Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 11, 2025 - 9:43 am
Visitar sitio

En la reciente apertura de la jornada cambiaria en Colombia, el dólar estadounidense experimentó una leve caída frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), ubicándose en un promedio de $3.910,78. Este valor significa un retroceso de $10,80, equivalente a una disminución del 0,28% respecto a la referencia oficial de $3.921,58. Datos de la fuente original muestran que, en las primeras operaciones, la cotización osciló entre un máximo de $3.918,25 y un mínimo de $3.906,50, mientras el índice dataiFX alcanzó los 1.106 puntos. Un examen de estas cifras revela una jornada marcada por la volatilidad, influenciada por tendencias internacionales donde el índice dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a una cesta de monedas globales, cayó 0,19% y se situó en 97,56 unidades.

Este comportamiento no es aislado, ya que refleja un debilitamiento general del dólar en la región. De acuerdo con los datos presentados, la moneda estadounidense perdió terreno frente al peso mexicano (-0,37%), el real brasileño (-0,40%) y el peso chileno (-0,95%), mientras que apenas remontó frente al sol peruano (0,01%). Estas fluctuaciones se producen en un contexto internacional donde la salud de las economías regionales y las expectativas sobre la política monetaria de Estados Unidos juegan un papel primordial. Los cambios en la cotización de la moneda estadounidense repercuten en variables económicas clave de los países latinoamericanos.

El análisis cobra mayor relevancia cuando se considera que Estados Unidos enfrenta actualmente un panorama económico incierto. Según la fuente original, la inflación, medida por el índice de precios al consumidor (IPC), subió un 0,4% mensual en agosto, el doble del incremento registrado en julio. La tasa anual se situó en 2,9%, en línea con las previsiones, pero persisten presiones inflacionarias. En paralelo, la inflación subyacente —que excluye alimentos y energía— avanzó un 0,3% mensual y un 3,1% interanual. Entretanto, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo alcanzaron las 263.000, superando las expectativas y sugiriendo un mercado laboral menos vigoroso de lo estimado.

En este sentido, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se enfrenta al delicado equilibro de responder a la persistencia inflacionaria y al mismo tiempo considerar un mercado laboral debilitado, lo que pondrá a prueba su estrategia de política monetaria en la próxima reunión. La confluencia de estos factores tiene repercusiones no solo internas, sino para la dinámica cambiaria global y economías emergentes como la colombiana.

Lee También

De acuerdo con el Banco de la República de Colombia (Informe Económico Semestral, 2025), la cotización del dólar responde tanto a factores externos —como las decisiones de la Fed y el comportamiento internacional— como a variables internas, en las que inciden la inflación local y el flujo de inversión extranjera directa (IED). Si bien la debilidad del peso favorece a exportadores, puede encarecer las importaciones y elevar la inflación, con impacto directo en el consumo nacional.

Informes del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) coinciden en que la volatilidad de la moneda estadounidense afecta el acceso al financiamiento externo y las reservas internacionales en la región, influyendo en la capacidad de respuesta ante crisis. Por ejemplo, el real brasileño y el peso chileno muestran ciertas ventajas por tener economías exportadoras diversificadas y políticas cambiarias más flexibles, según el informe del FMI “Perspectivas Económicas Globales 2025”. Asimismo, el análisis de Bloomberg atribuye el repunte inflacionario en Estados Unidos al incremento de los costos energéticos y a los obstáculos en las cadenas de suministro globales, lo cual dificulta la toma de decisiones monetarias y mantiene a los mercados atentos a cualquier señal de cambio por parte de la Fed.

En conclusión, la depreciación moderada del dólar en Colombia resulta de una compleja interacción de factores locales y globales. Las determinaciones de la Fed, la situación del empleo y la evolución de la inflación están entre los elementos centrales que configuran el actual escenario. Monitorear estos indicadores será esencial para anticipar ajustes cambiarios, tanto en Colombia como en el resto de Latinoamérica.

¿Qué es la Tasa Representativa del Mercado (TRM) y por qué es importante para la economía colombiana?
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) representa el valor promedio del dólar frente al peso colombiano calculado a diario a partir de las transacciones registradas por intermediarios del mercado cambiario. Su relevancia radica en que sirve de referencia oficial para operaciones de cambio, determinando el costo de importar bienes y servicios y afectando el precio de productos importados, las inversiones extranjeras y los ingresos de exportadores en el país.

¿Cómo influye la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos en el tipo de cambio en América Latina?
La política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que se refiere a las acciones que adopta este banco central para controlar la inflación y promover el empleo, incide de manera directa e indirecta en los flujos de capital y en el valor relativo de las monedas emergentes. Cuando la Fed endurece su política (por ejemplo, subiendo las tasas de interés), suele fortalecer el dólar y provocar salidas de inversiones de América Latina hacia Estados Unidos, presionando a la baja a las monedas locales y viceversa.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.