Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 11, 2025 - 9:37 am
Visitar sitio

El presidente Gustavo Petro anunció recientemente la salida del mayor general del Ejército Hernando Garzón Rey del servicio activo, tras revelaciones sobre posibles vínculos del alto oficial con bandas narcotraficantes y actividades ligadas al cultivo de hoja de coca. Según información publicada directamente en la cuenta oficial del presidente en X, la situación ha sido remitida a la Fiscalía General para que se emprenda una investigación exhaustiva sobre los hechos. Esta decisión busca esclarecer los indicios y garantizar que cualquier actuación por fuera de la ley dentro de las Fuerzas Armadas tenga las consecuencias legales correspondientes.

El retiro de Garzón Rey representa un momento decisivo en los esfuerzos del gobierno colombiano por combatir la corrupción y evitar la penetración del narcotráfico en las instituciones militares. Con 34 años de experiencia y tras desempeñar cargos de alta responsabilidad, como comandante de brigadas especializadas en la lucha contra el narcotráfico y la dirección de operaciones especiales, la salida del general evidencia la gravedad del reto al que se enfrenta la institución castrense, que históricamente ha luchado por depurarse y mantener la confianza ciudadana. Según información documentada, estos hechos pueden afectar no solo la percepción de legalidad y ética sino también la fortaleza operativa del Ejército.

El ministro de Defensa Pedro Sánchez Suárez acompañó la decisión presidencial reafirmando el compromiso estatal para actuar con contundencia ante cualquier conducta que contravenga la ley y los principios éticos en las Fuerzas Militares. El mensaje proyectado por el Gobierno resalta una postura de “tolerancia cero” frente a la corrupción y los vínculos ilícitos, subrayando que quienes sean señalados de irregularidades deberán responder ante la justicia ordinaria, sin privilegios.

La infiltración del narcotráfico y la existencia de redes corruptas dentro de las estructuras estatales son problemáticas históricas en Colombia, agravadas en el pasado por escándalos como los de los “falsos positivos” —ejecuciones extrajudiciales atribuidas a miembros del Ejército— y procesos cuestionados dentro de la administración militar. Estudiosos y organizaciones como el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) han advertido sobre cómo estos casos afectan la seguridad nacional, aumentan la violencia y la impunidad, y entorpecen la consolidación de una paz duradera.

Lee También

Hernando Garzón Rey había sido previamente objeto de denuncias en 2019 por acoso sexual y laboral, aunque la Fiscalía General archivó aquel proceso al año siguiente. Este precedente pone de relieve las dificultades existentes para vigilar el comportamiento ético en el interior de las Fuerzas Armadas. Para asegurar transparencia, voceros y expertos en periodismo investigativo citados en medios como LatAm Journalism Review insisten en la necesidad de cruzar fuentes oficiales confiables y emplear métodos rigurosos para profundizar en eventuales redes de delincuencia dentro del sector castrense, tal como aconsejan agencias internacionales como Reuters y BBC.

El impacto mediático y social de la salida de un general inspector como Garzón Rey resalta la demanda pública por investigaciones independientes y la exigencia de que el proceso avance con claridad. Es fundamental monitorear el curso de las acciones emprendidas por la Fiscalía, pues del nivel de transparencia dependerá la restauración de la legitimidad institucional y la confianza de la población en las Fuerzas Militares y el Estado colombiano en su conjunto.

¿Cómo se garantiza la transparencia en los procesos disciplinarios dentro de las Fuerzas Militares de Colombia? Esta pregunta surge del hecho de que históricamente han existido dificultades para sancionar efectivamente a funcionarios de alto rango acusados de conductas indebidas, como en el caso del general Garzón Rey. La transparencia implica la existencia de mecanismos confiables de control y una supervisión independiente para que las decisiones no se tomen de forma unilateral ni se queden impunes. El seguimiento a los procesos a través de órganos externos como la Fiscalía General y la presión de la opinión pública son factores clave para legitimar estas investigaciones y procedimientos dentro de la Fuerza Pública.

¿Qué papel juega la Fiscalía General en investigaciones sobre presuntos vínculos de militares con organizaciones criminales? Esta cuestión resulta especialmente relevante dada la remisión a la Fiscalía de las denuncias recientes. Su papel consiste en coordinar investigaciones penales independientes de la jerarquía militar, garantizando imparcialidad y debida diligencia a la hora de recabar pruebas, interrogar a testigos y, en su caso, avanzar a una judicialización. El escrutinio de la Fiscalía es vital para diferenciar casos que pueden resolverse por vía administrativa de aquellos que requieren procesos penales complejos, así como para sancionar los delitos cometidos desde el interior de las instituciones de seguridad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.