Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 11, 2025 - 6:11 am
Visitar sitio

El caso del asistente forense Jefferson Vladimir Merchán Cote, señalado por los delitos de concusión y cohecho impropio en la ciudad de Cúcuta, ha puesto en el centro del debate público las débiles garantías éticas dentro del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. El episodio, revelado por El Espectador, ha repercutido no sólo por la conducta individual del funcionario, sino también por sus graves implicaciones para la confianza y legitimidad de las instituciones encargadas de velar por la justicia en Colombia.

Merchán Cote, según las indagaciones de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, habría aprovechado su posición para exigir pagos a familiares de personas fallecidas con la promesa de acelerar el acceso a información sobre los cadáveres. El rango de cobros oscilaba entre 20.000 y 100.000 pesos, y en al menos 15 oportunidades utilizó intermediarios en funerarias para recolectar el dinero, como quedó evidenciado en depósitos asociados directamente a su teléfono. Pese a las pruebas recabadas, el acusado no aceptó los cargos durante su captura, lo que complica aún más el esclarecimiento del caso.

Este tipo de prácticas, lejos de ser hechos aislados, reflejan fenómenos estructurales de corrupción presentes en el panorama institucional colombiano. La Contraloría General de la Nación ha documentado cómo la escasez de controles internos y la falta de transparencia en entidades como Medicina Legal contribuyen a la aparición de escenarios de abuso y cohecho, factores que afectan primordialmente a aquellas familias en condición de vulnerabilidad y dolor.

El manejo inapropiado o filtración ilícita de información sobre los cuerpos en custodia estatal tiene efectos devastadores, especialmente en un contexto nacional marcado por historias de violencia, desapariciones y conflictos armados como los “falsos positivos”. Organismos como la Jurisdicción Especial para la Paz advierten que la integridad y transparencia en los procesos forenses resultan vitales para fortalecer la verdad, la justicia y la reparación, derechos que deben ser garantizados para las víctimas y sus allegados.

Lee También

Adicionalmente, la reiteración de hechos de corrupción en áreas sensibles del sector público alimenta la desconfianza ciudadana, como reflejan informes de Latinobarómetro y Transparencia Internacional. Esta desconfianza se traduce en percepciones de desamparo y frustración frente a organismos estatales, percibidos muchas veces como ineficaces o proclives al manejo indebido de recursos públicos.

De cara a esta problemática, expertos y entidades recomiendan la modernización de los procedimientos y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia, integrando herramientas tecnológicas de trazabilidad y mecanismos de auditoría interna. La promoción de valores éticos entre el personal del sector forense y la aplicación firme de medidas disciplinarias se presentan como ejes fundamentales en la lucha contra la impunidad y en la reconstrucción del tejido de confianza social. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) respalda estos enfoques, poniendo el énfasis en buenas prácticas y atención integral a las víctimas.

En definitiva, el caso Jefferson Vladimir Merchán Cote configura una alerta sobre la necesidad inaplazable de reformar y depurar los procesos en la medicina legal, colocando la dignidad humana y la legitimidad institucional como principios insustituibles en la labor pública, una tarea esencial para restaurar la justicia en Colombia.

¿Cómo se investiga y sanciona un caso de cohecho impropio dentro de la función pública en Colombia?

La pregunta es relevante porque el caso de Merchán Cote expone las debilidades institucionales frente a este tipo de delitos. Generalmente, la investigación la lidera la Fiscalía General de la Nación, con apoyo de la Policía Nacional, a partir de denuncias ciudadanas o reportes internos. El proceso incluye recolección de pruebas, análisis de movimientos financieros y entrevistas a posibles testigos. Si se comprueba la responsabilidad, la persona señalada puede enfrentar sanciones penales y administrativas, como la destitución e inhabilidad para desempeñar cargos públicos. La sanción depende de la gravedad y reincidencia del acto. La transparencia y celeridad en estos procesos son clave para el fortalecimiento institucional.

El interés en este tema radica en que la lucha contra el cohecho impropio, consistente en recibir dádivas por parte de un funcionario a cambio de favores indebidos, es fundamental para asegurar la imparcialidad y legalidad de la función pública. Casos como el aquí presentado refuerzan la importancia de contar con mecanismos sólidos de control interno y vigilancia ciudadana para responder con eficiencia ante la corrupción.

¿Qué retos afronta la Medicina Legal para garantizar la transparencia y los derechos de las víctimas?

Este interrogante es fundamental considerando que entidades como el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses juegan un papel crucial en procesos judiciales y de reparación para las víctimas. Entre los principales retos señalados por expertos y entidades estatales está la consolidación de sistemas tecnológicos que permitan mayor control y seguimiento sobre los procedimientos internos, minimizando los riesgos de filtraciones y manipulación de información.

Además, la formación ética del personal y la actualización continua de protocolos para la atención a familiares de fallecidos son esenciales para prevenir situaciones de abuso. La protección de los datos personales y la reserva procesal son requisitos que protegen los derechos de las víctimas, haciendo de la transparencia y la integridad principios básicos para el funcionamiento adecuado de estos servicios en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.