Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 10, 2025 - 10:54 am
Visitar sitio

El Festival Nacional de Música Andina Colombiana, que llega a su sexta edición en el departamento de Caldas, honra la memoria del maestro Fabio Alberto Ramírez. Considerado uno de los compositores más influyentes de la región y referente del género andino colombiano, Ramírez ha sido una figura fundamental para la identidad musical del departamento. La fundadora Luz Marina Ospina, creadora de la asociación Arsis, impulsa este evento con el objetivo de preservar y expandir el legado de la música andina, involucrando de manera activa a niños y jóvenes de la zona. Así, el festival se convierte en una vitrina para que las nuevas generaciones asuman un papel protagónico en la interpretación y creación musical dentro de esta tradición.

Este carácter formativo es central en la estructura del festival. No solo se trata de un concurso artístico, sino también de un proceso educativo que incluye talleres de vocalización y cuerdas pulsadas concebidos especialmente para públicos escolares. A través de la colaboración con colegios locales —donde la obra de Fabio Alberto Ramírez tiene un lugar especial—, se han conformado semilleros musicales. Dichos semilleros funcionan como espacios de aprendizaje temprano, posibilitando la integración paulatina al festival y asegurando la transmisión intergeneracional del folclore andino. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), este tipo de actividades pedagógicas es esencial para mantener vivas las tradiciones culturales a largo plazo.

En cuanto a su organización, la convocatoria reciente reunió 34 propuestas de artistas de 12 departamentos diferentes—un reflejo de la creciente proyección regional y la calidad alcanzada. Ahora, un comité técnico selecciona los participantes que avanzarán a las rondas virtuales, que tienen inicio el 20 de septiembre y se difunden mediante las redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura de Caldas. La jornada final, pautada para el 2 de noviembre en el Teatro Los Fundadores, cuenta con el apoyo institucional de la Secretaría de Cultura local, la Promotora de Eventos y Turismo, y la Industria Licorera de Caldas, entidades que han fomentado el alcance y visibilidad del evento a través de iniciativas culturales en espacios públicos.

El festival constituye un ejemplo notable de cooperación entre cultura, política pública y sociedad civil, combinando educación, financiación pública y alianzas privadas, factores que la Fundación Gabo identifica como esenciales para la sostenibilidad de la gestión cultural. Además, la incorporación de rondas clasificatorias virtuales incrementa la accesibilidad, permitiendo que la diversidad de públicos, tanto locales como alejados geográficamente, se conecten con la riqueza de la música andina.

Lee También

La relevancia de iniciativas como este festival se evidencia en un contexto nacional donde, según el Ministerio de Cultura de Colombia, solo uno de cada cinco jóvenes rurales mantiene el vínculo con manifestaciones folclóricas ancestrales. Frente a ello, la persistencia y crecimiento de este evento contribuye a revitalizar la identidad colectiva y fortalecer el sentido de pertenencia, favoreciendo la continuidad de expresiones culturales que podrían perderse en el proceso de modernización. Así, el festival trasciende el plano musical para integrarse en procesos de reafirmación identitaria, desarrollo comunitario y consolidación cultural, mostrando que es posible mantener vigentes tradiciones mediante estrategias incluyentes y colaborativas.

¿Quién fue Fabio Alberto Ramírez y por qué es relevante su obra para la música andina colombiana?
Uno de los pilares fundamentales del festival es el homenaje a Fabio Alberto Ramírez, figura cuyos aportes han definido la identidad musical andina en el departamento de Caldas. Su trayectoria como compositor lo colocó en el centro de la escena cultural del país, y su legado continúa inspirando a diversas generaciones. El reconocimiento de su trabajo representa mucho más que la exaltación personal; simboliza la valorización de la creatividad local y el poder de construir memoria a través de la música.
La profunda influencia de Ramírez no radica solo en la calidad de sus composiciones, sino en la capacidad de sus obras para transmitir las emociones, paisajes y ritmos de la región. Invitando a la juventud a interpretar y redescubrir su música, el festival se convierte en un vehículo para la apropiación cultural y la actualización de un repertorio indispensable dentro del folclore colombiano.

¿Qué desafíos enfrenta actualmente la música andina en Colombia y cómo contribuyen los festivales a superarlos?
La musicalidad andina colombiana se ve amenazada por el proceso de homogenización cultural y el retroceso en la práctica de expresiones folclóricas, especialmente entre los jóvenes de zonas rurales. Datos del Ministerio de Cultura subrayan la preocupación, ya que solo el 20% de ese sector mantiene la tradición andina viva en su entorno. Estos números resaltan la urgencia de revitalizar y rejuvencer tanto la oferta musical como el interés de las nuevas generaciones.
Los festivales, especialmente aquellos con una vocación pedagógica y comunitaria, desempeñan un papel crucial para enfrentar estos desafíos. A través de modelos como el que se presenta en Caldas, se fomenta la educación musical, la integración regional y el diálogo intergeneracional, contribuyendo decididamente a la sostenibilidad del patrimonio cultural colombiano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.