Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 10 de septiembre, constituye un momento clave para reflexionar y fortalecer las estrategias orientadas a mitigar este fenómeno multifacético de alcance mundial. En Manizales, Colombia, la administración municipal ha priorizado una respuesta integral a través de iniciativas lideradas por la Secretaría de Salud Pública. Estas acciones, alineadas con los lineamientos propuestos por organismos internacionales, buscan tanto la prevención como la promoción activa del bienestar mental mediante redes de atención directa y espacios de apoyo psicológico, con especial atención a la accesibilidad y el acompañamiento profesional según recomendaciones globales.
De acuerdo con David Gómez, jefe del despacho de salud pública local, la Línea 123, opción 3, funciona permanentemente como punto de contacto inmediato para quienes atraviesan situaciones de crisis emocional. A esta herramienta se suman los Centros de Escucha en zonas como La Palma y la Casa de la Mujer, estructurados como consultorios psicológicos gratuitos que ofrecen atención inicial, terapias y asesoría para canalización dentro del sistema de salud EPS (Entidades Promotoras de Salud). Este enfoque facilita la interacción con psicólogas y auxiliares de enfermería, quienes desarrollan rutas personalizadas de atención, buscando respuestas eficaces y oportunas para las personas en riesgo, estrategia que evidencia la relevancia de la intervención temprana en la reducción del suicidio, según ha documentado la OMS (2022).
La gestión municipal en Manizales presenta resultados alentadores: el informe local señala que en 2023 se registraron 33 casos de suicidio en los primeros ocho meses, cifra que descendió a 21 en el mismo periodo de 2024 y a 19 hasta agosto de 2025. Estas estadísticas reflejan una tendencia a la baja atribuida, en parte, a la combinación de políticas públicas, educación preventiva y redes de apoyo comunitario, aunque se reconocen desafíos persistentes relacionados con la atención continua y la identificación de factores socioemocionales subyacentes que alimentan el riesgo suicida. Tales cifras, reportadas por la fuente original y la OMS, subrayan la importancia de sistemas de vigilancia y adaptabilidad en las estrategias locales.
El trabajo transversal de la Alcaldía también se extiende a instituciones educativas, donde han implementado zonas de orientación en escuelas y universidades, con el objetivo de identificar tempranamente problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Estas zonas buscan reducir factores de riesgo entre jóvenes, segmento identificado como particularmente vulnerable a trastornos emocionales y tentativas suicidas. David Gómez resalta la colaboración interdisciplinaria y el seguimiento continuo en estos entornos, en consonancia con estudios del Ministerio de Salud de Colombia (2024) que advierten sobre la importancia de integrar la salud mental en la vida académica.




El contexto mediático y ético resulta fundamental, ya que la cobertura de temáticas sensibles como el suicidio exige rigor, apego a la evidencia y transparencia en el uso de datos y testimonios. Prácticas periodísticas responsables, como las adoptadas por LA PATRIA en este reportaje, no solo contribuyen al esclarecimiento social sino que previenen la estigmatización y la desinformación, conforme recomiendan referentes internacionales como el Instituto Donald W. Reynolds (2023). La invitación que surge en torno a la conmemoración de esta fecha es a fortalecer redes de apoyo y promover el diálogo abierto, de modo que la prevención se convierta en un esfuerzo compartido y sostenido tanto en el ámbito institucional como comunitario.
¿Cómo pueden las familias de Manizales identificar señales tempranas de riesgo en salud mental?
El contexto familiar juega un papel decisivo en la detección y prevención de riesgos asociados a la salud mental. Reconocer comportamientos distintos, aislamiento social o cambios súbitos en el estado de ánimo puede ser clave para intervenir a tiempo. La Secretaría de Salud Pública enfatiza la importancia de la observación y el diálogo cercano dentro del hogar, acompañado del uso de líneas de atención y servicios especializados en caso de detectar una posible crisis emocional.
Sumado a lo anterior, la articulación entre población, instituciones educativas y centros de escucha permite a las familias acceder a herramientas y capacitaciones para comprender las señales de alerta. Los entornos donde predomina la comunicación abierta y el acompañamiento tienden a facilitar el acceso temprano a ayuda profesional, alineando los esfuerzos familiares con los programas de prevención municipales.
¿Por qué es importante no estigmatizar el tema del suicidio en la comunicación pública?
La estigmatización del suicidio en la comunicación pública tiende a reforzar barreras que impiden que las personas busquen apoyo adecuado. La cobertura ética y responsable —basada en datos oficiales y asesoría de expertos— constituye una recomendación reiterada por organismos como la OMS, dado que la información imprecisa o sensacionalista puede llevar a consecuencias adversas, incluyendo la reproducción de mitos y la perpetuación del silencio.
En consecuencia, la labor periodística que aborda el suicidio desde fuentes confiables y con un enfoque educativo se convierte en un instrumento de prevención por sí misma. Invita al debate informado, fomenta la empatía y contribuye a que las comunidades vean la salud mental como un tema prioritario, así reduciendo el miedo y los prejuicios en torno a la búsqueda de ayuda.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO