Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 9, 2025 - 5:57 am
Visitar sitio

Nina Rústika Cerámica, ubicada en Villamaría, Caldas, ha conseguido posicionar su taller como un punto de encuentro en el que convergen el arte, la cultura y un estilo de vida pausado que invita a la contemplación. De acuerdo con Esteban Gómez, director de marketing de la empresa, este espacio fue concebido para acompañar los “momentos lindos del día”, promoviendo la apreciación pausada de la cerámica artesanal en combinación con pequeños rituales cotidianos, como compartir una taza de café. Esta propuesta va más allá de lo utilitario; se trata de diseñar experiencias que invitan a desacelerar el ritmo cotidiano y a conectar con lo esencial a través de piezas hechas a mano, una cualidad que suma valor simbólico a cada objeto elaborado.

El taller de Nina Rústika se encuentra estratégicamente dentro de la Ruta del Cóndor, región reconocida por conectar turismo, cultura y tradición en Caldas. Esta ubicación no solo fortalece su visibilidad, sino también el vínculo entre los procesos artesanales y la identidad local, consolidándola como una referencia dentro del tejido cultural y económico de la zona. En 2024, la empresa alcanzó ventas aproximadas de $130 millones, reflejando el interés creciente de clientes locales y turistas por productos cargados de significado y experiencias memorables. Estas piezas, exhibidas en Manizales junto a espacios de gastronomía como Cuina Rosa, refuerzan la conexión entre arte, consumo y comunidad.

Los principios que guían a Nina Rústika se alinean con tendencias internacionales sobre consumo responsable, que resaltan la autenticidad y la legitimidad cultural de productos artesanales, como detalla el International Journal of Consumer Studies en 2023. La incorporación de clientes al ritual semanal —entre 10 y 15 participantes, según Gómez— resalta el carácter experiencial del taller y su capacidad de generar vínculos afectivos y culturales con el público.

Esta integración se vio potenciada por la “Rueda de Proveeduría Sector Gastronómico,” que tuvo lugar el 4 de septiembre en el Ecoparque Los Yarumos de Manizales, evento que reunió a cien emprendimientos convocados por la Alcaldía y Fenalco. Daniel Toro Rendón, secretario de TIC y Competitividad, así como voces expertas en desarrollo económico territorial, subrayaron que estos espacios de encuentro empresarial favorecen tanto la dinamización productiva como la integración de cadenas de valor, aspectos fundamentales para el crecimiento sostenible a nivel regional, como lo destaca el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Lee También

La labor de talleres como Nina Rústika trasciende lo comercial: su rol en la preservación de saberes cerámicos ancestrales impulsa el sentido de pertenencia e identidad local, como señala la Red de Artesanos de Colombia en sus estudios sobre economía creativa. Estos espacios contribuyen activamente a la diversidad cultural y al desarrollo sostenible, aunque enfrentan retos significativos frente a la globalización y la presión por innovar sin diluir su herencia. No obstante, su capacidad para fusionar tradición e innovación, junto a un marcado enfoque en la experiencia del usuario, abre nuevas rutas para el fortalecimiento económico y cultural en territorios como Caldas. Esta historia demuestra la importancia de articular emprendimientos culturales con políticas públicas y plataformas empresariales, consolidando un ecosistema local cuyo valor reside en la integración de turismo, gastronomía y artesanía.

¿Por qué es relevante la Ruta del Cóndor para talleres como Nina Rústika?
La ubicación de Nina Rústika dentro de la Ruta del Cóndor no es solo estratégica en términos turísticos, sino también simbólica. Esta ruta articula patrimonio cultural, tradiciones vivas y oportunidades de desarrollo económico a partir de la interacción entre visitantes y productores locales. Para talleres artesanales, estar en esta dinámica significa mayor exposición, acceso a nuevos públicos y una mejor articulación con el ecosistema cultural del departamento de Caldas. Así, la Ruta del Cóndor se convierte en una plataforma que potencia la sostenibilidad y visibilidad de estos proyectos.

¿Cómo impactan las ruedas de negocios en el fortalecimiento de emprendimientos culturales?
Las ruedas de negocios, como la realizada por la Alcaldía de Manizales y Fenalco, desempeñan un papel decisivo en el impulso de la economía regional. Estos encuentros generan lazos de colaboración, facilitan la integración de cadenas de valor y abren canales para el intercambio de experiencias y estrategias entre empresarios y emprendedores. Para el sector cultural y artesanal, participar en estos escenarios permite acceder a nuevos mercados, fortalecer alianzas y, sobre todo, amplificar el impacto social y económico de su propuesta en el territorio.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.