
Para 2026, los colombianos tendrán la oportunidad de disfrutar de más días de descanso que en 2025. Gracias a la Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que traslada algunos festivos a los lunes para crear fines de semana largos, el próximo año habrá 18 días festivos, dos más que en el año actual. Esta normativa, que beneficia tanto el turismo como el descanso de los trabajadores, hará que once de estos días caigan en puente.
@pulzocolombia 🧑🏭Dominicales y festivos se pagarán en un 100% y la jornada laboral iniciará a las 7 p.m. , estos son algunos de los artículos aprobados en el primer debate de la reforma laboral. #reformalaboral #Colombia #GustavoPetro #fyp ♬ Natural Emotions – Muspace Lofi
El incremento de festivos se debe a la conmemoración por separado de dos fechas importantes: el Día del Sagrado Corazón de Jesús y el Día de San Pedro y San Pablo. En 2025, ambos días coincidieron el 30 de junio, pero en 2026 se celebrarán en fechas distintas, el 15 y 29 de junio, respectivamente. Esta separación regala a los colombianos dos días adicionales de asueto.
Otro festivo clave en 2026 es el 20 de julio, Día de la Independencia, que caerá un lunes. Esto garantiza un fin de semana largo para conmemorar esta importante fecha patria. Con estos cambios, el calendario de 2026 se presenta como una oportunidad para planificar viajes, compartir con la familia o simplemente desconectarse y recargar energías.





¿Qué es la Ley Emiliani?
En el marco legal colombiano, la Ley 51 de 1983, popularmente conocida como Ley Emiliani, juega un papel fundamental en la regulación de los días festivos. Esta normativa, cuyo objetivo es fomentar el turismo y garantizar el bienestar de los trabajadores, establece que los días festivos que caen en cualquier día de la semana, salvo algunas excepciones como el 1 de enero, el 1 de mayo, el 20 de julio, el 7 de agosto, el 8 de diciembre, el 25 de diciembre y el Jueves y Viernes Santo, se trasladan obligatoriamente al lunes siguiente. Así, se crean fines de semana largos que permiten a la ciudadanía planear con antelación sus actividades de ocio y descanso.
(Vea también: ¿Cuándo es el próximo festivo de Colombia, luego del 18 de agosto? Tocará esperar mucho)
La Ley Emiliani no solo beneficia al sector turístico, sino que también tiene un impacto directo en la economía y en la calidad de vida de los colombianos. Al modificar el Código Sustantivo del Trabajo, la ley asegura que este traslado de días de descanso se realice sin afectar el salario de los trabajadores, garantizando que el disfrute de estos lunes festivos sea remunerado. De esta manera, se promueve una cultura de aprovechamiento del tiempo libre y se equilibra la vida laboral con el descanso, contribuyendo a la salud mental y física de la población.
¿Quién creó la Ley Emiliani en Colombia?
La Ley 51 de 1983, mejor conocida como la Ley Emiliani, fue una iniciativa del político y abogado Raimundo Emiliani Román. En 1982, él presentó este proyecto de ley con el objetivo de modificar el Código Laboral de Colombia para reubicar la mayoría de los días feriados. La idea principal era trasladar los festivos que cayeran entre semana al lunes más cercano, creando así fines de semana de tres días conocidos popularmente como ‘puentes festivos’.
La promulgación de la Ley 51 de 1983 marcó un antes y un después en la dinámica social y económica del país. Al agrupar los días de descanso, la ley buscó incentivar el turismo y el comercio al ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de viajar y consumir durante fines de semana prolongados. Esta estrategia no solo redefinió la forma en que los colombianos celebran sus festividades, sino que también se convirtió en un motor clave para el desarrollo de la industria turística nacional, beneficiando a diversos sectores económicos en todo el país.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO