El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La inminente selección del nuevo director para Asocapitales, que finalizará un periodo de siete meses de transición, constituye mucho más que una simple renovación en la administración interna de la organización. Este proceso pone de manifiesto el choque entre enfoques políticos y técnicos en la gobernanza de las principales ciudades de Colombia, agrupadas precisamente en Asocapitales. La entidad, sustentada mayoritariamente por las alcaldías de Bogotá, Medellín y Barranquilla —las cuales reúnen el 75% de los recursos de la asociación—, atraviesa una disputa interna en la que estos líderes expresan agendas políticas considerablemente distintas, según información del artículo original.
La salida previa de Luz María Zapata de la dirección, rodeada de denuncias de violencia de género, acoso laboral y persecución política, marcó a Asocapitales con una herencia de tensiones personales y diferencias estratégicas, que superan lo meramente administrativo y dejan en evidencia una organización fragmentada. Estos conflictos internos han quedado vinculados a intereses políticos y a luchas por el poder entre actores regionales, lo que, según los mismos reportes citados, ha condicionado el entorno de decisión y funcionamiento institucional.
En medio de este ambiente se presentan dos candidatos principales al cargo: Andrés Santamaría y Jaime Andrés Beltrán. Santamaría se perfila como un exponente de la experiencia técnica, respaldado por Carlos Fernando Galán, actual dirigente del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá. Por su parte, Jaime Andrés Beltrán, exalcalde de Bucaramanga con larga experiencia política desde 2012, suma presuntos apoyos como el de Federico Gutiérrez, referente político y alcalde de Medellín. Este entramado de patrocinadores evidencia que la elección trasciende los límites locales y se convierte en una contienda simbólica por el control político de las capitales en una coyuntura nacional marcada por la polarización.
La situación se agrava si se considera el clima político nacional: la relación entre el presidente Gustavo Petro y diversos alcaldes de las grandes ciudades se ha vuelto cada vez más ríspida, postura que incide de manera directa en la agenda de políticas públicas, reparto de recursos y negociación institucional para el año en curso. La persona designada deberá fungir como intermediario clave entre las alcaldías y el Ejecutivo nacional, en un momento determinante para el avance de reformas estructurales, como señalan expertos del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.




De acuerdo con análisis regionales e internacionales, el rol de Asocapitales resulta fundamental para el diálogo entre el gobierno central y los mandatarios locales. Su estructura y legitimidad influyen de manera concreta en la capacidad de las ciudades para abordar desafíos urbanos —desde la movilidad hasta servicios públicos—, como lo reflejan estudios recientes del Banco Interamericano de Desarrollo. En este sentido, si el nuevo director termina representando posturas políticas domine por encima de lo técnico, podría inclinar a la entidad hacia una gestión confrontativa en lugar de colaborativa.
Especialistas en gobernanza, como señala la Cepal, insisten en la importancia de que el liderazgo de Asocapitales sirva también como mediador y facilitador de acuerdos, en lugar de profundizar divisiones sectoriales que limiten la acción institucional. Por esto, la nueva dirección tendrá el reto de restaurar la cohesión interna y reforzar la autonomía para hacer de la asociación un actor legítimo y efectivo en la política urbana colombiana.
Finalmente, el desenlace de este proceso no solo incidirá en la actual administración y la relación con el gobierno Petro, sino que tendrá efectos a mediano plazo en los liderazgos locales y en la definición de criterios para las próximas elecciones regionales. En este entorno, la legitimidad y transparencia del proceso serán elementos clave para consolidar la confianza pública y evitar que la crisis se extienda a otros espacios de decisión territorial, de acuerdo con el seguimiento ofrecido por medios como El Espectador y centros académicos como la Universidad Externado de Colombia.
¿Por qué es importante la transparencia en la elección del director de Asocapitales?
El interés en la transparencia del proceso responde a la necesidad de asegurar que la legitimidad institucional no quede en duda. Dado que Asocapitales agrupa a las principales ciudades del país y sirve de vínculo con el gobierno central, cualquier señal de opacidad o manipulación podría amplificar las tensiones políticas y erosionar la confianza de la ciudadanía en la gobernabilidad local. Además, la transparencia es un principio clave para que la gestión esté alineada con el interés colectivo y no con intereses particulares de grupos políticos o económicos.
En este sentido, el debate sobre la transparencia impacta directamente en la capacidad de la organización para negociar y articular políticas públicas de manera efectiva. Sin prácticas claras y procedimientos verificables, existe el riesgo de que el proceso se convierta en motivo de nuevas divisiones o en un obstáculo para la cooperación institucional entre las capitales y el Ejecutivo, afectando la estabilidad política en el ámbito local y nacional.
¿Cuál es la relevancia de Asocapitales como actor en la política territorial colombiana?
Asocapitales se ha consolidado como una instancia colectiva clave para la articulación y representación de las principales ciudades frente al gobierno nacional, canalizando intereses y necesidades urbanas en materias como infraestructura, movilidad y seguridad. Su influencia dentro del esquema institucional colombiano está sustentada en el volumen de recursos y en la magnitud demográfica de sus integrantes, garantizando un rol protagónico en la formulación de políticas metropolitanas.
La fortaleza o debilidad de Asocapitales como actor político incide en cómo las ciudades logran coordinar respuestas a desafíos comunes, especialmente en contextos de cambios políticos o de tensiones con el Ejecutivo nacional. Por tal razón, la dirección de la entidad y las decisiones adoptadas hacia el futuro son aspectos centrales para comprender el desarrollo urbano del país y la capacidad de las ciudades en la defensa de su autonomía y de la pluralidad política.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO