Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Emcali, la Empresa de Servicios Públicos de Cali, comunicó la suspensión temporal del suministro de agua potable el viernes 10 de octubre en seis barrios: Villa del Sur, Petecuy, Benjamín Herrera, La Esmeralda, Obrero y Siloé. La pausa, informada con antelación, tiene como finalidad permitir ajustes y reparaciones en la infraestructura hidráulica. Con esta decisión se pretende preservar la calidad y continuidad del servicio a largo plazo. Las personas residentes en las áreas afectadas recibieron la recomendación de aprovisionarse de agua suficiente para cubrir necesidades básicas de alimentación y aseo durante la duración de la medida, según reportó el medio 90minutos.
Esta situación refleja una problemática persistente en diversas urbes de Colombia y América Latina: el manejo y la modernización de los sistemas de abastecimiento de agua. De acuerdo con cifras del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, la antigüedad y el deterioro de las redes hidráulicas urbanas han derivado en pérdidas importantes, que alcanzan entre un 30% y un 40% del agua potable a causa de fugas y averías. Las consecuencias de estas fallas no solo se traducen en una menor cobertura y una atención menos continua, sino que también inciden en la sostenibilidad ambiental y en los costos de operación de las empresas proveedores.
En el caso de Cali, Emcali enfrenta desde hace años el difícil equilibrio entre ampliar el servicio hacia sectores en proceso de poblamiento y conservar la infraestructura ya existente. Este desafío se ve acentuado por factores como el cambio climático, el ritmo acelerado de urbanización y restricciones presupuestarias, según investigaciones de la Universidad del Valle en 2023. Aunque los cortes de agua programados generan incomodidades entre la ciudadanía, resultan imprescindibles para evitar daños mayores y promover un manejo más eficiente del recurso hídrico.
En términos más generales, la gestión del agua en ciudades latinoamericanas continúa siendo una tarea estructural compleja. Informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han documentado que este tipo de intervenciones son frecuentes en capitales como Bogotá, Medellín y Ciudad de México, donde las empresas operadoras enfrentan una demanda urbana creciente, a la par con restricciones económicas y tecnológicas. Los efectos sociales de las interrupciones suelen ser más severos en barrios vulnerables, lo que impulsa a la búsqueda de estrategias integrales que incluyan una mayor educación comunitaria, inversiones en tecnologías avanzadas y esquemas de gestión participativa.




La comunicación oportuna y clara resulta fundamental para reducir molestias y malentendidos en la población. Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) coinciden en que emitir información precisa sobre las zonas afectadas, los tiempos de suspensión y los consejos útiles sobre almacenamiento y consumo racional del agua fortalece la confianza entre empresa y usuarios. Así se evitan rumores y se atenúan potenciales tensiones sociales.
En conclusión, la suspensión transitoria del suministro de agua potable en Cali se inscribe dentro de una problemática más amplia que comparten muchas ciudades: la necesidad de garantizar, mediante mejoras continuas y comunicación transparente, el acceso universal al agua. La experiencia invita a examinar las políticas públicas e inversiones urbanas enfocadas en la modernización y resiliencia del sistema, tarea indispensable para asegurar la equidad en el acceso al agua y la sostenibilidad del recurso, especialmente en contextos de cambio climático y urbanización acelerada.
¿Cómo establecen las autoridades cuáles barrios serán afectados por cortes de agua programados? La selección de los sectores que experimentarán interrupciones temporales obedece a criterios técnicos definidos por la entidad encargada de los servicios públicos. Se evalúa la urgencia de reparación o mantenimiento de ciertas partes de la red y se priorizan aquellas áreas que requieren intervenciones inmediatas para garantizar la funcionalidad general del sistema. Además, suelen considerarse variables como la antigüedad de las tuberías, la frecuencia de averías previas y la posibilidad de impactar al menor número de usuarios posible. Esta decisión, que no siempre puede evitar molestias, se justifica por el beneficio mayor de prevenir emergencias que pudieran dejar a zonas extensas y de manera sorpresiva sin acceso al agua potable.
¿Qué significa “infraestructura hidráulica” en el contexto urbano? El término “infraestructura hidráulica” hace referencia al conjunto de elementos físicos y tecnológicos destinados a captar, transportar, tratar, almacenar y distribuir agua potable en una ciudad. Incluye desde tuberías, bombas y reservorios hasta estaciones de tratamiento y sistemas de monitoreo. El mantenimiento y la modernización de esta infraestructura son cruciales para responder a la variabilidad de la demanda y garantizar la seguridad y calidad del recurso hídrico. En el caso de Cali y otras urbes, el estado de esta infraestructura define en gran medida la continuidad y eficiencia del suministro de agua a la población.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO