Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
La Cumbre Colombiana del Carbón 2025, programada para los días 23 y 24 de octubre en Barranquilla y liderada por la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), se consolida como un escenario crucial para discutir el destino de la industria carbonífera nacional en medio de los cambios globales hacia energías más limpias y las crecientes presiones ambientales. Con motivo del trigésimo aniversario de Fenalcarbón, este foro reúne a empresarios, académicos, líderes internacionales y precandidatos presidenciales para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el carbón colombiano en el entorno actual de la geopolítica y los mercados internacionales.
Según Fenalcarbón, la minería del carbón es fundamental para la economía del país: aporta más de 650 mil empleos entre directos e indirectos y representa hasta el 85% de las regalías mineras nacionales. De acuerdo con Carlos Cante, presidente ejecutivo de la organización, “cada peso invertido en la producción se multiplica en empleo, inversión y bienestar regional,” subrayando el impacto positivo de la actividad en las zonas mineras. Además, Colombia mantiene una posición relevante en el mercado internacional, siendo el quinto mayor exportador de carbón térmico y el cuarto en coque usado por la industria metalúrgica.
Actualmente, el sector enfrenta una situación compleja: por un lado, la presión internacional por acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias; y por otro, la persistente necesidad global del carbón para industrias clave como el acero y el cemento, en donde este mineral sigue siendo insustituible debido a su estabilidad y costos, según la International Energy Agency (IEA). Este panorama plantea la urgencia de una transición energética que no descuide a las regiones productoras ni a los trabajadores, apostando por estrategias graduales y sostenibles.
En ese sentido, la Cumbre buscará enfatizar la importancia de un balance entre la competitividad y la innovación responsable. La intervención principal estará a cargo de Emily Arthun, presidenta del American Coal Council, quien analizará el papel estratégico del carbón en la seguridad energética global y su compatibilidad con prácticas sostenibles. Fenalcarbón impulsa una transición energética que apoye tanto el desarrollo industrial como la transformación ecológica.




En el marco del evento, la Universidad Externado de Colombia presentará el libro “Del carbón al coque colombiano. Tradición, transformación e industria”, una obra que explora la evolución histórica, económica y social de la minería carbonífera, además de resaltar el papel de familias pioneras y su legado dentro del sector. Este análisis editorial amplía la comprensión de la industria, mostrando su compleja influencia en el tejido social y cultural colombiano.
La agenda también incluye debates sobre innovación tecnológica, productividad, infraestructura, logística y aspectos regulatorios para facilitar la inversión nacional y extranjera. La presencia de expertos de países como Australia, Reino Unido, Estados Unidos, China y República Dominicana propiciará la adopción de estándares internacionales y el análisis de desafíos contemporáneos, según información proporcionada por Fenalcarbón.
El evento culminará con la entrega del Galardón Hechos al Carbón, que reconoce iniciativas sociales, ambientales y de gobernanza territorial, lo que evidencia el compromiso del sector con una minería responsable y beneficiosa para las comunidades. En un contexto mundial donde, de acuerdo con The Guardian (2025), la lucha contra el cambio climático exige innovaciones y una gestión práctica de los recursos fósiles, la Cumbre se posiciona como un espacio clave para construir un diálogo informado sobre el futuro del carbón en Colombia.
¿Por qué es vital la transición energética para las regiones mineras?
El debate sobre transición energética no es solo técnico, sino también social y económico para las regiones que dependen del carbón. Estas zonas enfrentan retos particulares en materia de empleo, inversión y bienestar comunitario, ya que gran parte de sus recursos fiscales y dinámicas productivas provienen de la industria carbonífera. Fenalcarbón resalta que un cambio drástico, sin alternativas claras, puede profundizar el desempleo y afectar sustancialmente la calidad de vida regional.
Por ello, el enfoque de la transición energética planteado en la Cumbre busca no dar la espalda a las regiones, proponiendo políticas graduales que permitan la diversificación productiva y una reconversión laboral responsable. Esto protegería tanto el tejido económico como el social, facilitando que las comunidades mineras participen y se beneficien del cambio hacia energías más sostenibles.
¿En qué consiste el Galardón Hechos al Carbón?
El Galardón Hechos al Carbón es una distinción otorgada dentro de la Cumbre Colombiana del Carbón para reconocer proyectos destacados en materia social, ambiental y de gobernanza territorial. Según el comunicado de Fenalcarbón, este reconocimiento refleja el compromiso del sector con una minería responsable, que vaya más allá del impacto económico y promueva un verdadero desarrollo comunitario.
Al destacar iniciativas que mejoran la calidad de vida, fomentan prácticas sostenibles y fortalecen la gestión territorial, el galardón motiva a las empresas y actores del sector a invertir en innovación social y medioambiental. Así, la minería del carbón en Colombia busca posicionarse no solo como sustento económico, sino también como motor de progreso integral en las regiones de influencia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO