Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 9, 2025 - 11:45 am
Visitar sitio

La reciente apertura de la Nueva Intersección Corales en Pereira marca un hito significativo en la transformación de la movilidad de la ciudad. Aunque la obra comenzó de manera oficial en octubre y con demoras respecto a la fecha prevista, representa mucho más que simples intervenciones urbanas. Tal como explicó la secretaria de Infraestructura de Pereira, Diana Osorio Bernal, la primera etapa del proyecto está centrada en la demolición de las antiguos estaciones de gasolina y gas, buscando así garantizar que el flujo vehicular no se vea perjudicado durante el avance de la construcción. El ingeniero Álvaro Ramírez, encargado técnico de la obra, detalló que esta fase inicial aprovecha los espacios antes ocupados por las estaciones, donde se llevarán a cabo los primeros empalmes de la infraestructura.

El proyecto ha sido diseñado para responder a los históricos problemas de congestión vehicular en el oriente de Pereira. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Pereira, en los últimos diez años el aumento en el número de vehículos ha provocado que los tiempos de desplazamiento se tripliquen en horas pico. Los inconvenientes no solo se reflejan en los retrasos, sino también en la siniestralidad: un informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, citado por El Espectador, destaca cómo la intersección ha sido punto crítico en accidentes viales, problemática agravada por la convergencia de rutas intermunicipales y locales.

La estructura propuesta contempla un diseño a tres niveles —incluyendo dos puentes, una glorieta central y un paso subterráneo para conectar con la avenida La Independencia—. Blu Radio recogió la opinión de expertos, como el urbanista Juan Fernando Mejía de la Universidad Tecnológica de Pereira, quien recuerda la necesidad de mirar más allá de las soluciones para vehículos y pensar en sistemas multimodales, en donde las ciclorrutas y el transporte público integrado también reciban atención prioritaria.

En el ámbito económico, la demolición de estaciones antiguas tendrá un impacto directo sobre los negocios del sector. Según entrevistas de LA PATRIA a comerciantes, existe preocupación por la afectación inmediata a la economía local, aunque también se reconoce la potencialidad de atraer inversiones y transformar los lotes liberados en nuevos polos de desarrollo comercial. La Cámara de Comercio de Pereira prevé inversiones de hasta 50 mil millones de pesos tras la culminación de la obra.

Lee También

Socialmente, la intervención exigirá paciencia y adaptación por parte de los habitantes, considerando los 18 meses de trabajos intensivos previstos. Un estudio de la Fundación Porvenir, citado por El Espectador, subraya la importancia de mantener informada a la comunidad y abrir espacios de participación para cimentar una percepción positiva del proyecto.

Más allá de la infraestructura, la Nueva Intersección Corales desafía el modelo tradicional de desarrollo urbano, invitando a repensar la ciudad de manera integral y sostenible. Experiencias documentadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, observadas en ciudades como Medellín y Cali, evidencian que la mejora en movilidad requiere apoyarse en una planificación inteligente y el fortalecimiento del transporte público, más allá del cemento y el acero. El éxito de la obra dependerá tanto de su ejecución técnica como de la transparencia y el diálogo constante con la ciudadanía, convirtiéndose en un modelo potencial a seguir en otras ciudades intermedias de Colombia.

¿Cómo afecta la obra a los comerciantes y residentes de la zona?

La intervención en la Intersección Corales ha generado inquietud entre los comerciantes y habitantes del sector, ya que la demolición de puntos de venta históricos supone una transformación importante para sus actividades cotidianas y la economía local. Según entrevistas recopiladas por LA PATRIA, en el corto plazo se prevé una reducción del flujo de clientes y ajustes en operación de negocios vecinos, lo que podría traducirse en menores ingresos y retos para la sostenibilidad de algunos establecimientos.

Sin embargo, la Cámara de Comercio de Pereira anticipa una eventual reactivación económica, una vez finalizada la obra, a través de nuevos desarrollos inmobiliarios y comerciales que transformarán la dinámica urbana del sector. La adaptabilidad de la comunidad y la capacidad de las autoridades para ofrecer mecanismos de apoyo durante el periodo de transición serán determinantes para un balance positivo entre modernización y bienestar social.

¿Qué significa una infraestructura "multimodal" y por qué es relevante en Pereira?

El término "infraestructura multimodal" hace referencia a la integración de diferentes medios de transporte —como vehículos particulares, transporte público, bicicletas y peatones— en los nuevos desarrollos urbanos. Según expertos citados por Blu Radio y la Universidad Tecnológica de Pereira, este enfoque busca no solo mejorar la fluidez del tránsito vehicular, sino fomentar formas alternativas y sostenibles de movilidad en la ciudad.

Para Pereira, ampliar la visión hacia una infraestructura multimodal significa anticipar el crecimiento del parque automotor y responder a las necesidades de una población cada vez más diversa en cuanto a hábitos de desplazamiento. Así, las futuras soluciones deben considerar desde el diseño espacios adecuados para ciclistas, mejorar el transporte colectivo y adaptar el entorno para peatones, permitiendo una movilidad más eficiente y segura para todos los ciudadanos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.