El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El Consejo de Estado, máxima instancia de la jurisdicción contencioso administrativa en Colombia, ratificó la suspensión provisional del ministro de Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián Silva. Esta medida, dictada inicialmente por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca el 15 de septiembre, se sustentó en el incumplimiento de la ley de cuotas, norma que exige que al menos el 50 % de los ministerios colombianos estén ocupados por mujeres. El propósito de esta ley es garantizar la equidad de género en los cargos más altos del Estado, reafirmando el compromiso institucional con la igualdad de derechos.
La decisión del Consejo de Estado surgió después de considerar el recurso de apelación presentado por los abogados defensores de Florián Silva y la Presidencia de la República. Estos argumentaban que la irregularidad fue superada gracias a cambios ministeriales realizados en septiembre, entre los cuales se destaca la salida de Julián Molina del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la designación de Gloria Patricia Perdomo en su reemplazo. Según estos representantes, la medida cautelar carecía de sentido porque el gobierno ya había ajustado la representación femenina en el gabinete.
No obstante, el alto tribunal consideró que los hechos que dieron lugar a la suspensión subsistían al momento de la expedición del auto. Al momento de la demanda, 10 de los 19 ministerios estaban dirigidos por hombres, lo que ubicaba la participación femenina por debajo del mínimo legal, en un 47,4 %. La demanda advertía que mantener a una persona en el cargo, en clara contravención de la cuota de género, no solo excluía a las mujeres de oportunidades a las que legalmente tenían derecho, sino que también socavaba la credibilidad de las acciones afirmativas y comprometía los compromisos internacionales del Estado colombiano.
En respuesta al debate sobre identidad de género, el Consejo de Estado determinó que la autodefinición de género fluido por parte de Juan Carlos Florián Silva no le otorgaba la condición de mujer a los efectos de la ley. La legislación en referencia —Ley 581 de 2000 y su modificación por la Ley 2424 de 2024— protege la representación de las mujeres bajo parámetros de sexo y género vinculados a características biológicas y fisiológicas consignadas desde el nacimiento. Por tanto, el Consejo enfatizó en que al presidente de la República corresponde garantizar la participación femenina conforme lo establecido.
Finalmente, el Consejo de Estado confirmó que no prosperaron los argumentos de los apoderados del ministro ni de la Presidencia, y mantuvo en firme el fallo que suspende provisionalmente a Juan Carlos Florián Silva del Ministerio de Igualdad y Equidad. Esta decisión subraya la importancia del cumplimiento de la ley de cuotas, la vigilancia judicial sobre la administración pública y reafirma la necesidad de respetar la equidad de género como una política de Estado.
¿Qué implica la suspensión provisional de un ministro en funciones?
La suspensión provisional de un ministro representa una medida cautelar tomada por la jurisdicción contencioso administrativa con el fin de evitar que se prolongue una situación que, en apariencia, contraviene la ley. En este caso, la suspensión se sostuvo al estimarse que el acto de nombramiento de Juan Carlos Florián Silva vulneró la obligación legal relativa a la participación equitativa de las mujeres en el gabinete ministerial, como regulan la Ley 581 de 2000 y su respectiva reforma.
Esta decisión no constituye una sanción definitiva ni prejuzga sobre la responsabilidad final del funcionario, pero sí señala una alerta sobre la necesidad de que los procesos de nombramiento cumplan escrupulosamente las normas de equidad y paridad de género. Además, deja claro que el control judicial sobre la administración pública actúa como garantía para la protección de los derechos constitucionales y la consolidación de políticas afirmativas dirigidas al cierre de brechas históricas en la participación de las mujeres en el Estado.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO