Escrito por:  Redacción Nación
Oct 30, 2025 - 10:14 pm

El misterio del caso Colmenares sigue vigente luego de 15 años del deceso que se catapultó como de interés público en Colombia, por lo sucedido el 31 de octubre de 2010 en Bogotá.

Esta es la segunda parte del especial de Pulzo.com por los 15 años del fallecimiento de Luis Andrés Colmenares. En la primera entrega, el parapsicólogo Edwin Ocampo relató las sensaciones que experimentó en el caño donde murió el estudiante de Los Andes.

(Vea también: Hermano de Colmenares narra detalles inéditos de lo que pasó en El Virrey: “Lo encontramos muerto”)

Lee También

Lo cierto es que luego de la muerte de Luis Andrés Colmenares, su hermano menor, Jorge, le reveló a Pulzo algunos detalles íntimos sobre la realidad al interior de la familia luego de esa pérdida.

Allí, salió a flote uno revelador sobre la mamá de ambos, Oneida Escobar, sobre un hábito muy conmovedor que mostró el dolor que la mujer tuvo en un largo tiempo por el joven fallecido.

“Cada uno vive su duelo diferente, pero yo me di cuenta cuando ya ese ese dolor se transformó la primera vez que vi vestida de color a mi mamá. Yo tuve muchos años el recuerdo de mi mamá vestida de negro, viviendo su duelo, y cuando empezó a vestirse de colores se acercó y dijo: ‘A Luis no le hubiera gustado verme triste y verme sufriendo'”, contó.

Jorge Colmenares explicó la manera en la que ese fue un punto de giro que lo llevó a repensar cómo quisiera que su hermano lo viera desde la eternidad, a pesar de la tristeza por la ausencia.

“Desde ahí ese concepto del 31 de octubre ha cambiado y se ha venido transformando en un momento de recordarlo, por mi lado, con alegría y con entusiasmo porque sé que él nos va a esperar, pues nosotros como católicos creemos en que nuestros seres amados nos van a esperar”, indicó.

En ese sentido, al ver el cambio que tuvo su mamá después de ese hábito tan arraigado como muestra del luto, entendió que ese duro proceso tuvo un momento de transformación para ella y, de paso, para él mismo.

(No deje de ver: ¿Papá de Colmenares dejó de creer en Dios por muerte de su hijo? Vivió infierno y así habla de su fe)

Por su parte, Luis Alonso Colmenares contó que, aunque ellos dos ya no están juntos, el proceso para Oneida fue bastante difícil, pues el vínculo que tenían era muy fuerte: “Duró tres días pariéndolo y duró tres días llorando. 72 horas ininterrumpidas, luego de enterarse de su muerte (…) Eso es algo que una madre nunca supera”, dijo en esta charla con ‘Bajo sospecha’.

¿Quién es Oneida Escobar, mamá de Luis Andrés Colmenares?

Oneida Escobar es la madre de Luis Andrés Colmenares, el joven estudiante de la Universidad de Los Andes que murió en extrañas circunstancias la noche del 31 de octubre de 2010 en Bogotá.

Luego de la muerte de su hijo, Escobar emprendió una larga lucha tanto personal como pública para buscar justicia, visibilizar el dolor del duelo y acompañar a otras familias que han vivido pérdidas similares.

(Vea también: ¿Algún día se resolverá el caso de Luis Andrés Colmenares? Parapsicólogo detalló qué ocurrirá)

Su testimonio se recogió en su libro titulado ‘Mi Viacrucis’, donde relata el proceso emocional que ha vivido y la búsqueda de verdad que ha impulsado.  Afirmó que, aunque el dolor no desaparece, ha aprendido a vivir con él y a dedicarlo a una causa de acompañamiento a otras madres.

Uno de los momentos más difíciles para Escobar fue cuando, en medio de los procesos alrededor de la muerte de su hijo, también enfrentó el quiebre de su matrimonio con Luis Alonso Colmenares, padre de Luis Andrés. Las diferencias en la manera de enfrentar el duelo fueron determinantes en la separación.

La figura de Oneida Escobar representa tanto la persistencia de una madre ante la pérdida irreversible de un hijo como el camino de resiliencia y búsqueda de paz personal. Su voz ha servido para dar visibilidad al impacto que la muerte de un joven puede tener en una familia, no solo en lo legal sino en lo íntimo y emocional.

¿Por qué las personas visten de negro como luto?

La costumbre de vestir de negro en señal de luto tiene raíces antiguas y diversas que confluyen en distintas culturas del mundo occidental. En la antigua Imperio romano, por ejemplo, los dolientes utilizaban la toga pulla, una prenda de tono oscuro, en lugar de la toga blanca habitual, precisamente al asistir a funerales o acompañar al difunto. Esta elección de un color apagado legitimó la manifestación externa de dolor, como reflejo del duelo interno.

Durante la Edad Media y sobre todo en la época victoriana, en Europa se establecieron códigos de vestimenta muy estrictos para los periodos de luto: por ejemplo, la Reina Victoria vistió de negro después de la muerte de su esposo en 1861, y esa señal visible de aflicción impulsó que la ropa negra fuese el estándar del duelo para la clase alta y luego para todos los estratos.

En ese contexto, vestir de negro no solo manifestaba el respeto por el difunto, sino también la pertenencia a una determinada ética social de duelo: un vestido negro liso, sin adornos brillantes, transmitía sobriedad, recogimiento y dignidad frente a la pérdida.

Asimismo, existen interpretaciones simbólicas: el color negro ha sido asociado con la oscuridad, el final de la vida, la invisibilidad ante el mal o el demonio, según creencias populares que atribuyen al negro la capacidad de ocultar al doliente o protegerlo.

Es importante señalar que esta costumbre no es universal: mientras en muchas culturas occidentales el negro es el color tradicional del luto, en otras regiones el luto puede manifestarse mediante el blanco u otro color.

Parapsicólogo Edwin Ocampo habló del caso Colmenares y reveló qué va a pasar

En Bajo Sospecha el parapsicólogo Edwin Ocampo habló sobre el caso de Colmenares. Detalló qué va a pasar con el proceso judicial, si Laura Moreno y Jessy Quintero sienten culpa y si Luis Andrés ya descansa en paz.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.