El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El cementerio San Juan Bautista en el municipio de Chaparral, al sur del Tolima, se ha convertido en un símbolo doloroso de la violencia y la memoria en Colombia. En este lugar, durante casi cinco décadas, se han sepultado restos de víctimas del conflicto armado, convirtiéndolo en un punto crucial para las acciones de reconocimiento, reparación y justicia. Actualmente, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) adelanta una fase inicial de intervención forense en el marco del Plan Regional de Búsqueda Cordillera Central, con el objetivo de recuperar cuerpos de personas desaparecidas, esclarecer su destino y, con ello, aportar a la verdad y a la reparación para sus familiares, según se indica en los informes institucionales de la propia UBPD.
En el sur de Tolima se registra una de las tasas más elevadas de desaparición forzada del país, con 797 personas oficialmente reportadas como desaparecidas. Esta cifra representa el 51% del total de los casos bajo el Plan Regional y una cuarta parte de los desaparecidos en el departamento. Municipios como Chaparral, Planadas y Rioblanco encabezan la lista de los más afectados. Uno de los episodios históricos más representativos ocurrió en 1955 en la zona rural de La Siberia, donde 17 personas desaparecieron y sus familiares llevan siete décadas persistiendo en su búsqueda, como lo relata la documentación de la UBPD.
La complejidad de la situación ha requerido de una respuesta estatal con un enfoque empático y especializado. Luz Janeth Forero Martínez, directora de la UBPD, insiste en la necesidad de intervenir estos procesos de manera «amorosa y afectuosa», dada la profunda carga humanitaria y social que implica la búsqueda de los desaparecidos. Desde el 18 de septiembre hasta el 10 de octubre, un equipo interdisciplinario conformado por antropólogos forenses, criminalistas y topógrafos participará en la intervención del cementerio. Las acciones se centrarán en áreas con mayor probabilidad informativa y riesgo de alteración, en especial tumbas antiguas o bóvedas con escasa intervención forense previa.
Comprender la magnitud de esta iniciativa exige analizarla dentro del contexto del conflicto armado colombiano. La Unidad de Víctimas ha documentado más de 82.000 desapariciones forzadas por parte de actores armados ilegales y en medio de la violencia estructural. Según reportes de entidades como Human Rights Watch y el Centro Nacional de Memoria Histórica, las desapariciones forzadas afectaron sobre todo a zonas rurales con presencia de grupos insurgentes y paramilitares, arrastrando consigo consecuencias de impunidad y trauma colectivo.




La intervención de la UBPD en Chaparral ocurre en la etapa posterior a la firma de los acuerdos de paz de 2016, un momento en el que la búsqueda de desaparecidos se ubica como eje central para la reconciliación y la justicia transicional. De igual forma, decisiones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) han establecido líneas de acción e interpretación judicial sobre las desapariciones forzadas, reforzando la exigencia de verdad, reparación y garantías de no repetición.
En comparación, países como Guatemala y México también han desarrollado estrategias de búsqueda centradas en la localización de cuerpos, la coordinación interinstitucional y el acompañamiento psicosocial a las familias. Los expertos insisten en que la eficacia de estas acciones no depende solo de la capacidad técnica, sino también de la confianza y el vínculo con las comunidades afectadas. En este sentido, Cindy Nova, coordinadora en Tolima de la UBPD, subraya la importancia del abordaje integral, vinculado a la sensibilidad social y la atención a las víctimas.
La UBPD hace un llamado a los familiares y personas con información crucial para que se acerquen y reporten casos, contribuyendo así a los registros y al avance de las labores de búsqueda y reparación. Este proceso representa parte del compromiso estatal con la memoria histórica y la garantía de derechos humanos, articulando el uso de la ciencia forense, el acompañamiento psicosocial y la justicia transicional en la construcción de un país que enfrente y sane sus heridas profundas.
¿Por qué es tan importante la intervención forense en cementerios como el San Juan Bautista?
El cementerio San Juan Bautista figura como uno de los espacios donde más cuerpos han sido ingresados sin previa intervención sistemática de peritos forenses, lo que significa que muchos restos permanecen sin identificar o sin registro preciso. La intervención forense es crucial para establecer la identidad de los cuerpos y aportar elementos científicos que permitan esclarecer casos de desaparición forzada, una de las más graves violaciones a los derechos humanos en el conflicto colombiano.
Además de la identificación de las víctimas, la intervención forense permite consolidar pruebas objetivas que contribuyen a la verdad judicial y a la reparación integral de los familiares, facilitando procesos de duelo y dignificación en comunidades marcadas por décadas de violencia y olvido.
¿Qué desafíos enfrenta la búsqueda de desaparecidos en regiones afectadas por el conflicto armado?
Uno de los principales retos en la búsqueda de desaparecidos radica en la dispersión y fragmentación de información, dado que muchas desapariciones ocurrieron en zonas rurales de difícil acceso y bajo el control de actores armados. Adicionalmente, la falta de confianza hacia las instituciones estatales, la estigmatización de las víctimas y el temor a represalias han obstaculizado el registro de casos y la colaboración comunitaria en las labores de recuperación.
A esto se suma la complejidad técnica de las búsquedas, que requiere coordinación entre equipos forenses, criminalistas y acompañamiento psicosocial a los familiares. El trabajo de la UBPD busca superar estas barreras mediante enfoques integrales, sensibles y humanitarios, claves para avanzar en el esclarecimiento y la reparación en zonas históricamente golpeadas por la violencia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO