Mientras la ciudad de Armenia duerme, la Policía del Quindío despliega un operativo silencioso denominado ‘Plan Despertar’, con la finalidad de atender una problemática social y de seguridad en crecimiento: la presencia de personas en situación de calle relacionadas con hurtos, consumo de drogas y episodios de violencia interpersonal. Según lo informado por Crónica del Quindío, este plan persigue mejorar la percepción de seguridad y restablecer el orden público mediante intervenciones tempranas en sectores definidos como críticos.
Las acciones del Plan Despertar se concentran entre las 3 y 4 de la madrugada en barrios como Santander, Santa Fe y Simón Bolívar, identificados por la alta presencia de habitantes de calle, microtráfico y riñas frecuentes. Solo en una semana del operativo, la Policía reportó la incautación de más de mil armas blancas y elementos asociados al consumo de estupefacientes, además de la verificación de antecedentes a casi 900 personas durante un único fin de semana, como parte del programa institucional “Seguros, Cercanos y Presentes” orientado a fortalecer la seguridad ciudadana en zonas urbanas problemáticas [Crónica del Quindío].
No obstante, el despliegue de estas acciones suscita inquietudes en torno a su enfoque estrictamente policial. Expertos en políticas públicas advierten sobre los límites de las respuestas centradas solo en la intervención de la fuerza pública y subrayan la importancia de desarrollar estrategias integrales que garanticen acceso a salud, educación, vivienda y la reinserción social de la población afectada. El Observatorio de la Pobreza Urbana en América Latina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2024) insisten en que, si no se abordan las causas estructurales, estos operativos pueden ocasionar desplazamientos, afectar la dignidad y aumentar la estigmatización de las personas en condición de calle.
La Policía del Quindío asegura que el Plan Despertar no tiene como objetivo vulnerar derechos fundamentales, pero el desafío, según Crónica del Quindío, reside en lograr que las acciones siempre respeten las garantías de la población vulnerable. A su vez, datos del Instituto Nacional de Medicina Legal destacan que el consumo de sustancias psicoactivas mantiene una relación directa con la violencia interpersonal, justificando así la focalización de estas intervenciones en ciudades como Armenia [Instituto Nacional de Medicina Legal, 2025].




No obstante, voces en salud pública —como las recogidas por la Revista Colombiana de Salud Pública— alertan sobre la necesidad de dar prioridad a la prevención y tratamientos, en lugar de mantener únicamente esquemas basados en el control y la sanción, puesto que la dinámica urbana requiere respuestas multidisciplinarias. El Plan Despertar opera dentro de una estrategia mayor, “Plan Armenia Más Segura”, que considera tanto vigilancia comunitaria como controles en el transporte público y zonas comerciales. Sin embargo, estudios del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de los Andes aclaran que debe evaluarse el impacto real a largo plazo de estas acciones para evitar abordar el problema solo desde la represión sin intervención social sustancial.
La experiencia en otras ciudades, recogida por el World Bank, demuestra que la combinación de operativos policiales con programas sociales ha permitido avanzar hacia realidades urbanas menos violentas e incluyentes. De esta manera, la apuesta por una seguridad sostenible debe contemplar políticas públicas coordinadas entre entes gubernamentales y sociedad civil, asegurando así un trato digno y respetuoso para las personas en situación de calle.
En conclusión, el ‘Plan Despertar’ representa un esfuerzo importante en materia de control y seguridad pública, pero su éxito a largo plazo dependerá de la capacidad institucional para integrar estas acciones con políticas sociales de inclusión, garantizando tanto el respeto de los derechos humanos como el abordaje integral del fenómeno.
¿Qué significa “microtráfico” y cómo afecta a los barrios intervenidos?
El término microtráfico hace referencia a la comercialización y distribución en pequeñas cantidades de sustancias ilegales, como drogas, en espacios urbanos. Esta actividad suele darse en lugares vulnerables socialmente y es una de las problemáticas señaladas en los barrios de Armenia afectados por el operativo. De acuerdo con Crónica del Quindío, el microtráfico fomenta la inseguridad, la violencia y la generación de economías informales en los barrios, impactando directamente la convivencia ciudadana y la percepción de orden público.
El control policial sobre el microtráfico está vinculado a la reducción de delitos asociados, como el hurto y las riñas, ya que muchas de estas acciones derivan de disputas por el control de territorios o del consumo problemático. Sin embargo, como advierten expertos citados en el texto, la intervención policial debe ser complementada por estrategias sociales para atacar de fondo la problemática y evitar su resurgimiento en otras zonas de la ciudad.
¿Cómo pueden las autoridades asegurar la protección de los derechos humanos en operativos como el Plan Despertar?
La preocupación por el respeto de los derechos humanos en estrategias como el Plan Despertar surge de la necesidad de equilibrar la seguridad ciudadana con la dignidad de personas en condición de vulnerabilidad. Según expertos en políticas sociales citados por la CEPAL, la clave está en aplicar protocolos claros de intervención y en coordinar acciones con otras instituciones estatales que brinden acceso a servicios básicos y oportunidades de inclusión.
Para que estos operativos no se conviertan en mecanismos de estigmatización o desplazamiento forzado, resulta fundamental documentar y supervisar cada acción policial, permitir el acompañamiento de organizaciones defensoras de derechos humanos y garantizar canales de denuncia para posibles excesos. Así, se logra que la seguridad vaya de la mano con la protección de los derechos fundamentales y la búsqueda de justicia social.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO