Por: Caracol TV

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Este artículo fue curado por Gustavo Arbelaez   May 25, 2024 - 6:50 am
Visitar sitio

La Fiscalía General de la Nación acusó formalmente al expresidente Álvaro Uribe Vélez por tres delitos. Para el ente investigador, fue el determinador de esas conductas punibles, que en total son tres.

Los delitos por los que se acusa al expresidente son dos sobornos y un fraude procesal por supuestamente pretender sobornar a testigos en las cárceles para que cambiaran su testimonio.

(Vea también: ¿Terminó la tregua (no pactada) entre el presidente Gustavo Petro y Álvaro Uribe?)

Qué sigue en el proceso contra Álvaro Uribe, luego de su acusación

Lo primero es la audiencia preparatoria de juicio. Aquí se anuncian las pruebas que se van a presentar por parte de la Fiscalía en el juicio.

Luego viene el juicio como tal. En esta etapa del proceso se revelan las cartas, se escuchan a los testigos y se muestran las pruebas con las cuales la Fiscalía pretende demostrar la responsabilidad del expresidente y con las que la defensa de Uribe pretenderá demostrar su inocencia.

Finalmente se llevarán a cabo las audiencias de sentido de fallo y la sentencia. En esta etapa, la juez de conocimiento quien presidió el juicio determinará si lo condena o lo absuelve. En caso de condena, se impondrá la respectiva pena.

Asimismo, se conocieron las fechas que la juez determinó para el inicio de la audiencia preparatoria de juicio: esta citación quedó estipulada para el próximo 10, 11 y 12 de julio de 2024. Luego, se retomará el 5, 6, y 7 de agosto del presente año.

(Lea también: Uribe debe “responder por qué presentó cerca de 20 falsos testigos”, afirmó Iván Cepeda)

Línea del tiempo del caso Álvaro Uribe

La investigación del caso Álvaro Uribe está en marcha hace 12 años. Esta ha sido la cronología del proceso contra el exjefe de Esto de Colombia:

  • 2012: Uribe denuncia a Iván Cepeda por soborno a testigos.
  • 2018: Corte Suprema anuncia investigación a Uribe por presunta manipulación de testigos.
  • 8 de octubre de 2019: Indagatoria del expresidente Álvaro Uribe.
  • 4 de agosto de 2020: Corte Suprema dicta medida de aseguramiento contra Uribe, la primera contra un exmandatario en Colombia.
  • 18 de agosto de 2020: Renuncia del entonces senador Álvaro Uribe al Congreso.
  • 3 de septiembre de 2020: El caso llega a Fiscalía General de la Nación, a manos del fiscal Gabriel Jaimes, en la administración del controvertido Francisco Barbosa.
  • 10 de octubre de 2020: Se revoca medida de aseguramiento contra Álvaro Uribe.

(Vea también: Uribe usa Ejército para darle a Petro: “Lo peor es quedarse quieto por orden del Gobierno”)

  • Marzo 2021/ abril 2022: Se cae primera solicitud de preclusión hecha por la Fiscalía de Barbosa.
  • Julio 2022/ mayo 2023: Se cae segunda solicitud de preclusión de la Fiscalía de Francisco Barbosa.
  • 16 de enero de 2024:  Se asigna caso, por reparto, al fiscal Gilberto Villareal Pava.
Lee También
  • 9 de abril de 2024: Fiscalía, ya bajo el liderazgo de Luz Adriana Camargo, anuncia acusación contra Álvaro Uribe Vélez.
  • 17 de mayo de 2024: Se inicia la audiencia de acusación en contra de Álvaro Uribe Vélez. Horas antes de empezar el juicio, el expresidente habló ante los medios de comunicación sobre el proceso y dijo que no ha tenido garantías. Aseguró que luchará por demostrar su inocencia.
  • 24 de mayo de 2024: La jueza 44 del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá rechazó la solitud de nulidad del proceso, presentada por parte de la defensa de Uribe, y el senador Iván Cepeda fue aceptado como víctima.

La Fiscalía acusó formalmente al expresidente Álvaro Uribe.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.