
Las autoridades ambientales lanzaron una nueva campaña para frenar el tráfico de fauna silvestre en el país, un delito que sigue golpeando a Bogotá y Cundinamarca.
(Ver también: Sancionan a 3 empresas por prácticas prohibidas en la Reserva Thomas Van Der Hammen)
Según el Comité Interinstitucional de control del tráfico ilegal de flora y fauna, durante 2024 se rescataron más de 600 animales silvestres en la región. Aunque la cifra bajó frente a 2023, la problemática no deja de ser alarmante: 6 de cada 10 ejemplares recuperados eran aves, principalmente loros, pericos y guacamayas.
El comercio ilegal de estos animales tiene varios propósitos: algunos son vendidos como mascotas, otros terminan usados en recetas o alimentos, e incluso en la elaboración de objetos como pulseras, collares o recuerdos hechos con plumas, piel o caparazones.




Qué está pasando en Bogotá y Cundinamarca
Las autoridades señalaron que la capital y su zona metropolitana hacen parte de las 37 rutas nacionales de tráfico de fauna. Animales que provienen de departamentos como Atlántico, Bolívar, Córdoba, Guaviare, Meta o Santander suelen llegar a esta región para ser comercializados de forma ilegal.
Entre las especies más afectadas están las aves canoras del Caribe, tortugas terrestres y acuáticas, y pequeños mamíferos. “Cada especie cumple un papel en el ecosistema, desde controlar plagas hasta dispersar semillas. Sacarlos de su hábitat rompe ese equilibrio y también pone en riesgo la salud humana, porque muchos pueden transmitir enfermedades”, explicó Carlos Eduardo Rodríguez, de la CAR.
De cuánto es la multa por traficar fauna
El tráfico de fauna no solo afecta la biodiversidad, también es un delito que puede costar caro. Según la ley colombiana, las sanciones van desde multas de hasta 40.000 salarios mínimos hasta 11 años de cárcel.
¡Tu voz puede salvar vidas!🙌🏻
El tráfico de fauna silvestre es un crimen que afecta la biodiversidad y la salud pública. Cada animal silvestre cumple un importante rol en el equilibrio de los ecosistemas.NO compres, NO transportes y denuncia al 123, nuestra línea en la… pic.twitter.com/5UrEw37Gg0
— Alfred Ballesteros Alarcón (@Alfred_Balle) October 1, 2025
(Ver también: Avanza lucha contra especie invasora de ecosistemas; plan de reforestación es necesario)
¿Cómo puede ayudar la ciudadanía?
El llamado de la CAR y demás entidades es claro: no compre animales en carretera ni acepte regalos o recuerdos hechos con partes de fauna silvestre. Además, invitan a denunciar cualquier caso de tráfico ilegal a las siguientes líneas:
- Secretaría de Ambiente de Bogotá: 318 827 7733.
- CAR Cundinamarca: 316 524 4031.
- Parques Nacionales Naturales: 322 947 1031.
- Corpoguavio: 314 395 7802.
- Corporinoquía: 310 871 2407.
- Policía Nacional: 123.
Cada reporte puede marcar la diferencia y salvar la vida de un animal que debería estar libre en su hábitat natural.
* Pulzo.com se escribe con Z