Escrito por:  Redacción Nación
Jul 8, 2024 - 10:16 am

La Corporación Autónoma Regional (CAR) ha estado liderando la erradicación de esta especie, considerada como una de las más invasoras y perjudiciales para los ecosistemas altoandinos y de subpáramo.

Este arbusto, originario de Europa, ha demostrado ser una especie dominante, capaz de desplazar a la flora nativa, cuyas raíces son resistentes a incendios forestales y sus plantas rebrotan con facilidad.

El retamo, además es una especie prolifera en áreas con exposición total al sol, como orillas de carreteras y potreros, y tienen una alta capacidad de producción de semillas, que se dispersan eficazmente, permitiendo una rápida colonización del suelo.

(Vea también: Director de la UNGRD pronosticó catastrófica cifra de pérdidas por fenómeno de La Niña)

¿Cómo eliminan el retamo en Colombia?

Recientemente, el municipio de Saboyá (Boyacá) se unió a la lucha, porque por su ubicación es uno de los más afectados y está sumando sus esfuerzos técnicos y financieros para avanzar en la estrategia de erradicación, eliminación y disposición final de los residuos vegetales tanto de retamo espinoso como de retamo liso, así como en la rehabilitación ecológica de las áreas afectadas a través de la plantación de especies nativas.

La CAR, en el marco de las acciones para el manejo y restauración ecológica del territorio, inicio con la erradicación de 99 hectáreas, detalló el director de la CAR, Alfred Ballesteros: “Hemos venido trabajando en la eliminación de retamos y su sustitución, luego de una restauración de los suelos por especies nativas para garantizar que las coberturas naturales se van a restablecer”.

Las zonas específicas donde se están realizando las labores de erradicación y restauración incluyen:

  • Saboyá: 18 hectáreas.
  • Neusa: 8 hectáreas.
  • Usme (Predio Bíter): 47 hectáreas.
  • Hato: 5 hectáreas.
  • Cerros Orientales de Bogotá con 21 hectáreas.

(Vea también: Importancia de la COP16 en Cali y por qué estar ahí es ponerse ante los ojos del mundo)

Ballesteros destacó el compromiso de municipios como Saboyá, pues señaló que el trabajo colaborativo ayuda a enfrentar de mejor manera el cambio climático, que es una realidad y “exige acciones eficaces ante la variabilidad y la alteración de los entornos”.

Lee También

Activan plan de reforestación

La restauración ecológica de las zonas afectadas por la presencia de retamo se hará a través de la plantación de entre 1.800 a 2.000 árboles nativos por hectárea, utilizando especies apropiadas para los ecosistemas de páramo y subpáramo, tales como chirca, garrocho, tibar, arrayán, corono, siete cueros, amargoso, carne, aliso, duraznillo y Mortiño, entre otras.

El proceso de recuperación de los ecosistemas afectados por la presencia de retamo comprende tres fases principales, según explican expertor de la CAR:

Fase 1

Identificación de predios a intervenir y de las vías de acceso para realizar la delimitación y caracterización del área

Fase 2

Delimitación de polígonos con polisombra para evitar la dispersión de las semillas, seguida del corte y extracción de ramas, tronco y raíz. Adicionalmente, se realiza la trituración del material vegetal no reproductivo, y el acopio y embalaje de las partes vegetativas reproductivas (flores, frutos y semillas), con el fin de ser transportado para posterior proceso de incineración.

(Vea también: ¿Cuáles plásticos sí podrán circular en Colombia? Así son las multas por incumplir norma)

Fase 3

Rehabilitación ecológica a través de la plantación de especies previamente definidas para cada zona.

“La ejecución de estas acciones no solo contribuirá a la erradicación de esta especie invasora, sino que además, permitirá la recuperación de la biodiversidad local, protegiendo los ecosistemas nativos y promoviendo su sostenibilidad a largo plazo”, puntualizó el director Ballesteros.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.