Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 6:12 am
Visitar sitio

La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha puesto en marcha nuevas acciones enfocadas en el fortalecimiento de la seguridad vial en Bogotá, en el marco de su programa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”. A través de jornadas de diálogo en comunidades como La Macarena y con el respaldo del equipo de Señalización, Gestión Social y la Alcaldía Local de Santa Fe, la SDM ha logrado articular esfuerzos para enfrentar los piques ilegales, prácticas peligrosas que involucran a motociclistas y que han suscitado gran preocupación entre los habitantes del sector.

Según reportes de la SDM, estos eventos de diálogo buscan mucho más que la inmovilización de vehículos sencillamente involucrados en actividades ilícitas. El objetivo primordial es generar espacios donde la comunidad pueda participar directamente en la identificación y búsqueda de estrategias capaces de mejorar la convivencia y la movilidad en su entorno. De este modo, se reconoce que la seguridad vial no puede depender únicamente del control y la sanción, sino que se enriquece a partir del compromiso activo entre autoridad y ciudadanos.

En estas intervenciones, la SDM apuesta por la participación comunitaria como uno de los pilares fundamentales para consolidar transformaciones sostenibles. La colaboración permite que las decisiones sean legitimadas por quienes directamente experimentan los retos cotidianos del tránsito en la ciudad, fortaleciendo así tanto la credibilidad de las acciones emprendidas como su impacto. Además, la labor conjunta con la comunidad es mencionada por la entidad como clave para asegurar que las medidas implementadas no resulten ajenas a la realidad de los diferentes barrios.

El trabajo en La Macarena da ejemplo del potencial de este enfoque colaborativo. Según la información proporcionada, la intervención no solo enfrentó los piques ilegales, sino que también promovió alternativas para una convivencia más armónica y segura, reflejando una orientación hacia soluciones de largo plazo adaptadas a las características locales.

Lee También

Mirando hacia adelante, la SDM prevé mantener e incluso ampliar este modelo de participación social en otras áreas de Bogotá. La posibilidad de incorporar tecnología y plataformas de datos se perfila como una herramienta esencial para identificar con mayor precisión los puntos críticos en seguridad vial y diseñar respuestas a la medida. Aunque el reto sigue siendo grande, la iniciativa de La Macarena demuestra que el involucramiento ciudadano es un aliado poderoso en la construcción de una movilidad más segura y responsiva.

¿Cuáles son los principales desafíos para reducir los piques ilegales en Bogotá?
La reducción de los piques ilegales representa un reto complejo que depende tanto del control policial como de la transformación cultural entre los ciudadanos. Uno de los mayores desafíos radica en cambiar percepciones y comportamientos que consideran estas prácticas como atractivas o inofensivas, cuando en realidad ponen en riesgo la vida de conductores, peatones y otras personas en la vía. El trabajo comunitario y espacios de diálogo, como los desarrollados por la SDM, buscan precisamente afectar esa mentalidad colectiva e incentivar la corresponsabilidad.

Otro obstáculo importante es la capacidad para identificar y sancionar efectivamente este tipo de infracciones sin generar estigmatización o conflicto social. Lograrlo implica fortalecer tanto los sistemas de monitoreo y denuncia ciudadana como las estrategias de educación vial, garantizando que las acciones correctivas sean justas, transparentes y acompañadas de procesos pedagógicos que fomenten el respeto mutuo y el compromiso con la seguridad en la ciudad.

¿En qué consiste el programa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”?
Este programa, encabezado por la Secretaría Distrital de Movilidad, se centra en involucrar de manera activa a la ciudadanía con las problemáticas y soluciones relativas a la movilidad y seguridad vial. Su propósito principal es transformar la percepción y apropiación de las calles, promoviendo el sentido de pertenencia y la actuación responsable de todos los actores viales. El enfoque comunitario constituye la base del programa, situando al habitante en el corazón de las decisiones y de las acciones colectivas.

El programa incluye actividades educativas, jornadas de sensibilización, ejercicios de diálogo social y la promoción de prácticas coherentes con la seguridad y la convivencia ciudadana. La iniciativa reconoce que mejorar la movilidad y reducir riesgos en la vía sólo es posible mediante la cooperación estrecha entre la administración pública y los diferentes sectores sociales de Bogotá, ejemplo de esto fue lo ocurrido en la jornada de La Macarena, donde la participación ciudadana se tradujo en intervenciones pertinentes y adaptadas a las necesidades del territorio.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO