Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 12:26 pm
Visitar sitio

Bogotá atraviesa actualmente una de las coyunturas más complejas en materia de seguridad ciudadana. Según la Secretaría de Seguridad del Distrito, el 40% de los asesinatos ocurren durante riñas, lo que muestra que la letalidad ha surgido, en buena medida, de disputas cotidianas impulsadas por factores como el consumo excesivo de alcohol y la intolerancia entre ciudadanos. Tal como reporta la Policía Nacional, solo entre enero y septiembre de 2025 se contaron 242 homicidios surgidos en medio de riñas. Esta estadística pone en evidencia que la violencia letal no es exclusiva de escenarios criminales premeditados, sino que se alimenta de la crispación y los conflictos aparentemente menores que, con frecuencia, se tornan irreparables.

Frente a este panorama, la campaña ‘Un segundo antes’ surge como una apuesta pedagógica, enfocada en visibilizar la importancia de prevenir y manejar de manera pacífica las disputas, aunque tampoco es la primera medida en esta dirección. De acuerdo con análisis de expertos citados por el Observatorio de Seguridad de la Alcaldía, la violencia interpersonal en la capital obedece a la complejidad de factores estructurales como la desigualdad social, el hacinamiento en zonas populares y la debilidad de las instituciones encargadas de garantizar la justicia y la seguridad. Los periodos de festividades tradicionales, en los que aumenta considerablemente el consumo de licor y se multiplican las aglomeraciones en vías y espacios públicos, suelen ver también un incremento en el número de tragedias, sumadas a la ausencia institucional en zonas periféricas.

Más allá de los registros de homicidios —que en el periodo analizado totalizaron 873 casos frente a los 876 del año pasado, según el Sistema de Información Estadístico Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (SIEDCO)—, la situación de inseguridad se expresa también en otras formas de criminalidad. El secuestro, de acuerdo al registro del Concejo de Bogotá, presentó un aumento del 222% (29 casos en 2025), mientras que la extorsión sumó 1.433 denuncias. Muchas de estas situaciones afectan principalmente a locales y comercios en áreas vulnerables como Kennedy, San Cristóbal o Rafael Uribe Uribe, donde, según advirtió el concejal Andrés Barrios, opera el grupo armado conocido como el Tren de Aragua. Estas condiciones han expandido el espectro de inseguridad en la ciudad.

Ante este fenómeno, la administración local ha puesto sobre la mesa estrategias como la creación de una Unidad Distrital Antiextorsión y Antisecuestro y la declaratoria de “Emergencia por Armas Ilegales”, además de solicitar que el Tren de Aragua sea catalogado como grupo terrorista. Sin embargo, organizaciones académicas e investigadores sociales advierten que hace falta ir más allá de las respuestas punitivas, apostando por la construcción del tejido social, el acceso a la educación y el apoyo integral a los jóvenes en riesgo social. La articulación entre Estado, sector privado y ciudadanía es vista como fundamental para diseñar políticas públicas que incidan de manera sostenible en la transformación del entorno.

Lee También

La necesidad de romper el ciclo de violencia cotidiana exige mirar el problema desde una perspectiva integral. Más allá de campañas institucionales, los expertos sostienen que el reto clave reside en crear escenarios de confianza, participación y desarrollo en las comunidades. Solo así, la convivencia podrá convertirse en la verdadera columna vertebral de la seguridad en una Bogotá que busca superar la fragmentación y la desconfianza que la aquejan.

¿Qué es el SIEDCO y qué papel juega en el control de la seguridad?
El Sistema de Información Estadístico Delincuencial Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Policía Nacional es la principal herramienta para el monitoreo y análisis de los indicadores de criminalidad en Bogotá. Este sistema recopila, consolida y analiza información sobre delitos como homicidio, secuestro y extorsión reportados en la ciudad. Su relevancia radica en que proporciona el insumo estadístico que guía la toma de decisiones y la formulación de políticas por parte de las autoridades distritales y nacionales. Los datos emitidos por el SIEDCO son utilizados por organismos como la Alcaldía y el Concejo de Bogotá para evaluar tendencias y planear estrategias de prevención y control.

El acceso a información transparente y confiable a través del SIEDCO permite identificar patrones, zonas críticas y periodos de mayor vulnerabilidad, fortaleciendo la respuesta de las instituciones de seguridad. A pesar de su utilidad, se reconoce que los datos deben ser interpretados dentro de contextos sociales y económicos más amplios para que las soluciones propuestas sean realmente efectivas.

¿Por qué el consumo de alcohol tiene tanta incidencia en la violencia de Bogotá?
Según el balance del Observatorio de Seguridad y reportes de la Policía Nacional, muchos de los homicidios y hechos de violencia interpersonal tienen lugar en escenarios donde el consumo de alcohol está presente, especialmente en fechas de celebraciones colectivas. La importancia radica en que el alcohol tiende a disminuir los controles inhibitorios individuales, facilitar reacciones impulsivas y aumentar los niveles de intolerancia, convirtiendo conflictos menores en situaciones de riesgo letal.

El aumento del consumo de licor en espacios públicos o en reuniones familiares y vecinales coincide con los meses de mayor incidencia de homicidios, como lo señalan los informes oficiales. En consecuencia, tanto el diseño de campañas de prevención como la intervención institucional consideran este factor para evaluar riesgos y promover acciones focalizadas a mitigar su impacto en la violencia cotidiana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO