Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 4, 2025 - 7:09 pm
Visitar sitio

La Ciclovía de Bogotá representa uno de los proyectos urbanos más significativos y distintivos en la capital colombiana. Desde sus inicios en los años setenta, se ha consolidado como el parque lineal más grande de la ciudad, extendiéndose a lo largo de 127.69 kilómetros. Cada domingo y día festivo, entre las 7:00 a.m. y las 2:00 p.m., este espacio público se transforma en un escenario dedicado a promover la movilidad sostenible, la recreación y el encuentro social. De acuerdo con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), la Ciclovía no solo facilita la práctica de actividad física en bicicleta o a pie, sino que también fomenta un ambiente propicio para la salud, el esparcimiento cultural y la interacción comunitaria.

Este evento gratuito ha ido más allá del simple desplazamiento; estudios internacionales, como los publicados en el Journal of Transport & Health, subrayan el impacto positivo de la Ciclovía en la salud pública, incentivando el ejercicio regular y contribuyendo a mejorar la calidad del aire gracias a la restricción del tráfico vehicular motorizado. El informe anual más reciente del IDRD revela que mensualmente más de dos millones de personas participan en las diferentes actividades de la Ciclovía, lo que demuestra su arraigo y relevancia cultural en la vida de los bogotanos.

En la programación específica del domingo 5 de octubre de 2025, la Ciclovía incorporó novedades orientadas a diversificar la experiencia de los asistentes. Entre ellas se encontraban la “Pista de habilidades en bicicleta” —con obstáculos y retos en la Carrera 9 con Calle 116—, deportes alternativos como Pickleball y Panna Street, así como estaciones “Bogotá en Forma” y la “Escuela de la Bicicleta”, que ofrecen clases abiertas para fomentar hábitos saludables y difundir la educación en movilidad sostenible.

La Secretaría Distrital de Salud, a través de su programa “Cuídate, Sé Feliz”, aportó puntos de atención para consultas rápidas y asesoría sobre hábitos de cuidado personal, fortaleciendo la relación entre salud física, mental y movilidad. Así, la Ciclovía se configura como un entorno integral, pensado tanto para el bienestar individual como para el fortalecimiento del tejido social de la ciudad.

Lee También

En comparación con iniciativas similares en América Latina, como las ciclovías implementadas en Ciudad de México y Buenos Aires, la de Bogotá destaca no solo por su extensión y frecuencia, sino también por su longevidad y capacidad de adaptación. Según estudios del World Resources Institute y el Banco Interamericano de Desarrollo, Bogotá ha logrado mantener una política pública ejemplar en promoción de la movilidad sostenible y la salud urbana desde hace varias décadas.

No obstante, especialistas en urbanismo, como el arquitecto Carlos Hernández en entrevista con El Espectador, coinciden en la importancia de fortalecer la infraestructura ciclista permanente y mejorar la articulación con el transporte público de la ciudad. Solo así la Ciclovía dejará de ser un evento puntual y será parte fundamental de una Bogotá más segura, equitativa y preparada para el futuro.

La Ciclovía de Bogotá continúa siendo mucho más que un escenario deportivo; simboliza un espacio democrático de inclusión, convivencia y compromiso ciudadano. Su consolidación aporta de forma tangible a la calidad de vida, el cuidado ambiental y la construcción de una metrópoli más humana y resiliente.

¿Qué actividades complementarias suelen ofrecerse en la Ciclovía de Bogotá? Además de la posibilidad de montar bicicleta o caminar por las rutas dispuestas, la Ciclovía integra múltiples propuestas recreativas y educativas con el propósito de enriquecer la experiencia ciudadana. El IDRD, en conjunto con otras entidades, implementa acciones como estaciones de clases deportivas (“Bogotá en Forma”), talleres de habilidades en ciclismo y espacios interactivos de deportes alternativos. También se promueve la participación de la Secretaría Distrital de Salud mediante servicios de chequeo rápido y asesorías en hábitos saludables. Estas alternativas buscan fomentar la inclusión y atender a poblaciones de todas las edades y capacidades.

La diversificación de las actividades responde al interés de mantener vigente el atractivo de la Ciclovía y de fortalecer su carácter de espacio integrador. Así, a través de innovaciones y alianzas institucionales, la Ciclovía se convierte cada semana en un laboratorio urbano que fomenta la convivencia, la educación y el cuidado personal dentro de la ciudad.

¿Qué retos enfrenta la Ciclovía para su sostenibilidad en el futuro? Si bien la Ciclovía ha sido reconocida a nivel internacional por su impacto positivo en Bogotá, enfrenta desafíos importantes para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Entre los principales retos señalados por expertos entrevistados por El Espectador, destacan la necesidad de fortalecer la infraestructura dedicada a la movilidad ciclista permanente, mejorar la seguridad vial y lograr una mayor integración con los sistemas de transporte público.

Superar estos desafíos requiere una planeación urbana coherente y una coordinación eficaz entre diferentes entidades de la administración pública. El éxito de la Ciclovía como política sostenible dependerá no solo de mantener su oferta actual, sino de evolucionar hacia una red ciclista más robusta y segura, capaz de responder a las crecientes demandas de una ciudad dinámica y en constante transformación.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO