Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) de Bogotá ha abierto un proceso de selección dirigido a Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) para la puesta en marcha y administración del segundo Centro Abrazar. Esta iniciativa busca proveer atención integral a niñas, niños, adolescentes y personas gestantes que forman parte de flujos migratorios mixtos y que presentan riesgo de vulneración de sus derechos, según se indica en el proceso SDIS-DCT092-012-2025. La acción responde a la necesidad de reforzar las herramientas institucionales que protegen a esta población vulnerable, asegurando entornos seguros y de inclusión social, como estipula la SDIS en su convocatoria oficial.
El modelo de atención en el centro Abrazar es de carácter integral y pone énfasis en la articulación de recursos técnicos, físicos, administrativos y financieros, operando bajo esquemas de cofinanciación. Además, el marco regulador, sustentado en el decreto 092 de 2017, exige transparencia y criterios objetivos durante la selección de la ESAL ejecutora, asegurando que la entidad cuente con experiencia documentada y capacidades para acompañar y proteger a migrantes en contextos de alta vulnerabilidad. Este enfoque busca no solo atender necesidades inmediatas, sino impulsar procesos de inserción social y respeto a derechos fundamentales.
La población objetivo del Centro Abrazar incluye tanto personas migrantes en condición irregular como refugiadas y solicitantes de protección internacional. El informe más reciente de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señala que en América Latina, la movilidad humana está ligada a problemáticas estructurales como la violencia, pobreza y exclusión, lo que incrementa los riesgos de afectación a derechos básicos. En este sentido, Bogotá busca replicar modelos semejantes a los implementados en otras capitales latinoamericanas, reconocidos por su impacto positivo y documentados por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en 2023.
El proceso de convocatoria se realiza por medio de la plataforma oficial SECOP II, lo cual asegura apertura y transparencia al facilitar el acceso de diversas entidades interesadas. Las propuestas serán recibidas hasta el 10 de octubre de 2025, permitiendo a organizaciones con experiencia acreditada presentar sus candidaturas en condiciones equitativas, tal como destaca la propia SDIS en sus comunicados. Esta convocatoria constituye un avance significativo para Bogotá en el fortalecimiento de políticas públicas orientadas a la gestión responsable de la movilidad humana y la protección de los más vulnerables.




El enfoque planteado por la SDIS exige al periodismo de investigación la consulta cruzada de fuentes oficiales, académicas y multilaterales, como ACNUR y CLACSO, para contextualizar el impacto y alcance de estos programas. Tal y como recomienda la LatAm Journalism Review, el uso de plataformas de transparencia, como SECOP II, es fundamental para monitorear el cumplimiento de los objetivos sociales y construir una ciudadanía informada que supervise la gestión pública.
No obstante, el éxito del Centro Abrazar dependerá no solo de su apertura, sino también de la capacidad de integrar servicios psicosociales, educativos y legales, junto con sistemas de monitoreo que permitan evaluar resultados y ajustar intervenciones. El reto para la política pública reside en mantener la cooperación institucional, garantizar sostenibilidad financiera y fomentar la participación de las comunidades receptoras, pasos imprescindibles para asegurar la preservación y promoción de los derechos de todos los actores migratorios en Bogotá.
¿Qué servicios formarán parte de la atención integral en el Centro Abrazar?
Entender el alcance de los servicios que ofrecerá el Centro Abrazar es fundamental para conocer cómo se cubrirán las necesidades prioritarias de la población migrante. El modelo propuesto abarca no solo la provisión de apoyo básico, sino que enfatiza la asistencia psicosocial, educativa y legal, servicios indicados como esenciales por la Secretaría Distrital de Integración Social y avalados por organismos multilaterales. La integración efectiva de estos componentes permitirá a los beneficiarios acceder a rutas de protección y a oportunidades de inclusión social, factores clave en la recuperación de sus derechos y dignidad.
Esta orientación integral se apoya en la coordinación entre recursos técnicos, humanos y financieros provenientes de la administración distrital y de la ESAL seleccionada. Así, más allá de la atención de emergencia, el centro aspira a promover trayectorias de desarrollo y de ejercicio efectivo de derechos, en línea con experiencias documentadas en otras ciudades latinoamericanas.
¿Qué se entiende por "flujos migratorios mixtos" y cuál es su relevancia en el contexto de Bogotá?
El término "flujos migratorios mixtos" hace referencia a la movilidad de grupos compuestos por personas refugiadas, migrantes económicos y solicitantes de protección internacional, quienes comparten rutas y redes pero presentan diferentes motivaciones y necesidades legales. En ciudades como Bogotá, esta realidad complejiza tanto la planificación institucional como la garantía efectiva de derechos, ya que implica atender perfiles diversos e interactuar con marcos jurídicos internacionales, nacionales y locales.
La importancia de identificar y atender a estos flujos radica en que muchos de sus integrantes enfrentan riesgos específicos de exclusión y vulneración, en particular niñas, niños y personas gestantes. Por ello, los centros de atención como Abrazar constituyen nodos estratégicos para responder de manera diferencial y adecuada a una problemática migratoria en constante evolución, tal como sugieren los informes de ACNUR y los análisis de CLACSO citados en el artículo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO