El Centro Crecer Los Ángeles, ubicado en Engativá, se transformó en el escenario central de la celebración del Mes de la Discapacidad en Bogotá. Durante este evento, 86 niños y adolescentes con discapacidad intelectual, espectro autista y discapacidad múltiple participaron en una muestra artística que evocó el tradicional ambiente de un circo. Esta actividad permitió valorizar las destrezas individuales y colectivas, al tiempo que impulsó la inclusión y el reconocimiento del talento, por encima de las dificultades que experimentan estos menores, como lo destacó la cobertura del artículo original.

El respaldo de la Secretaría Distrital de Integración Social, bajo la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, ha sido determinante en el funcionamiento del centro. En ese espacio, un equipo de 22 profesionales de diversas disciplinas —entre ellas trabajo social, psicología, terapia ocupacional y fisioterapia— promueve la atención integral. Esta estrategia multidisciplinaria es fundamental para el fomento de la autonomía y el fortalecimiento de capacidades, condiciones necesarias para que la inclusión no se quede en el ámbito familiar, sino que se proyecte hacia la comunidad y toda la ciudad de Bogotá.

La música ha asumido, dentro de la metodología del centro, un papel central como medio de expresión. Así lo relató la coordinadora Ángela Patricia Velasco, quien subrayó la experiencia de Orlando, un niño con discapacidad visual que lidera un espacio de interacción musical. El arte, en especial la música, cumple una función terapéutica y socializadora que cuenta con respaldo en la literatura especializada: según Neuropsychology Journal (2019), existen beneficios cognitivos y emocionales comprobados de la musicoterapia en personas con autismo y discapacidades múltiples.

El “Circo de la Amistad”, eje de la jornada, enlaza con iniciativas internacionales exitosas en inclusión artística. Por ejemplo, el Cirque du Soleil ha desarrollado proyectos educativos que, como documenta Human Rights Watch (2022), mejoran la comunicación y el trabajo en equipo en personas con discapacidad, consolidando el arte escénico como vía para crear comunidades abiertas a la diversidad.

Bogotá avanza en esta materia alineando sus políticas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En particular, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10 busca reducir desigualdades y promover la plena inclusión cultural y social de personas con discapacidad. La política pública distrital, conducida por la Secretaría de Integración Social, adopta estos mandatos, con acciones concretas que reflejan un compromiso institucional por la equidad y los derechos humanos.

Sin embargo, los retos persisten. Como indica la Universidad Nacional de Colombia (2024), aunque se observan avances en la integración educativa y cultural, aún existen obstáculos en infraestructura, actitudes y oportunidades de participación para personas con discapacidad en Bogotá. Estos desafíos estructurales hacen necesario reforzar las políticas y garantizar su sostenibilidad.

En última instancia, eventos como el realizado en el Centro Crecer Los Ángeles contribuyen a transformar imaginarios sociales, desconstruyendo estereotipos y proponiendo una visión en la que la autonomía y los proyectos de vida de las personas con discapacidad son protagonistas. Según Human Rights Watch (2022), la generación y defensa de espacios públicos inclusivos resulta clave para la transformación y cohesión social. Iniciativas de este tipo, además de celebrar el talento, impulsan a las ciudades hacia la construcción de sociedades más justas y solidarias.

¿Qué beneficios específicos aporta la musicoterapia a niños con autismo y discapacidad múltiple?

El interés por la musicoterapia surge a partir de su uso en entornos donde la comunicación verbal es compleja. De acuerdo con estudios publicados en el Neuropsychology Journal (2019), la musicoterapia facilita mejoras en áreas cognitivas y emocionales, especialmente en niños que se encuentran dentro del espectro autista o que enfrentan discapacidades múltiples.

En particular, la música promueve la expresión emocional, la interacción social y el desarrollo del lenguaje, aspectos clave para la integración. Estas estrategias, implementadas en centros como Crecer Los Ángeles, contribuyen al bienestar global de los participantes al proporcionar herramientas adicionales para su inclusión dentro de la comunidad.

¿Por qué es relevante el ODS 10 en políticas de discapacidad?

El ODS 10 de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se centra en la reducción de desigualdades, un objetivo que involucra de manera directa la inclusión de personas con discapacidad en la vida pública, cultural y social. La orientación de políticas públicas bajo el marco del ODS 10 asegura que los esfuerzos no solo se enfoquen en la asistencia, sino en el reconocimiento efectivo de derechos.

Bogotá, mediante la implementación de estas metas, busca construir una ciudad en la que las barreras sean eliminadas y se fomente la diversidad. Esta perspectiva permite que iniciativas como las del Centro Crecer Los Ángeles adquieran relevancia, pues se sitúan dentro de una política pública más amplia de inclusión y equidad para todos los habitantes, sin distinción.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

LO ÚLTIMO