Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 12:25 pm
Visitar sitio

El último trimestre del año 2025 será testigo de un raro evento astronómico que ha llamado la atención tanto de científicos como de aficionados en todo el mundo: la aparición de tres superlunas consecutivas. Según información destacada por la NASA y la American Astronomical Society, entre los meses de octubre, noviembre y diciembre la Luna alcanzará el perigeo lunar —el punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica— al mismo tiempo que se encuentra en fase de luna llena. Estas tres superlunas ocurrirán específicamente el 6 de octubre, el 5 de noviembre y el 4 de diciembre, recibiendo las tradicionales denominaciones de “luna de la cosecha”, “luna del castor” y “luna fría”, respectivamente.

A diferencia de lo que se observa habitualmente, durante una superluna la Luna llena puede verse hasta un 14% más grande y un 30% más brillante si se compara con el momento en que se ubica en el apogeo, es decir, el punto más lejano en su órbita alrededor de la Tierra. Sin embargo, estos cambios frente a una luna llena promedio son más sutiles, con incrementos de aproximadamente un 7% en tamaño y 15% en luminosidad, según señala la American Astronomical Society. Tales diferencias pueden percibirse fácilmente a través de la fotografía comparativa, aunque a simple vista pueden ser menos notorias.

Más allá de los datos técnicos, las superlunas han estado envueltas en mitos y leyendas desde la antigüedad. Sin embargo, organismos como la NASA insisten en que, desde el punto de vista científico, no existen pruebas de que estas lunas especiales tengan efectos geofísicos considerables, como desencadenar terremotos o erupciones volcánicas. El aspecto más interesante sigue siendo su valor visual, así como la posibilidad de que tanto astrónomos profesionales como amateurs se motiven a observar y documentar el fenómeno, fomentando la educación y la divulgación científica.

Para quienes desean contemplar o fotografiar el evento, los expertos recomiendan observar la salida de la superluna justo después del atardecer. En ese momento, la llamada “ilusión lunar” intensifica la percepción de su tamaño cuando aparece en el horizonte Este. El uso de cámaras con teleobjetivo y la inclusión de elementos terrestres en la composición pueden producir imágenes especialmente impactantes. También se aconseja el empleo de binoculares para revelar características como cráteres y relieves sobre la superficie del satélite.

Lee También

El interés global por las superlunas trasciende el ámbito astronómico, extendiendo su influencia a la psicología visual y la cultura popular. Diversas investigaciones, como señala el Journal of Vision, han analizado cómo la percepción visual del tamaño y brillo lunar despierta fascinación y motiva la reflexión entre arte, ciencia y mito. Gracias a estos eventos, se refuerza la conexión entre la observación del cielo y el interés por la comprensión científica, tanto en entornos educativos como en espacios de divulgación cultural. Así, la triple superluna de 2025 representa una oportunidad singular para fortalecer la relación entre ciencia, educación y sociedad, en torno a uno de los objetos celestiales más estudiados y admirados.

¿Qué diferencia hay entre el perigeo y el apogeo lunar?
El perigeo lunar es el punto en la órbita de la Luna en el que se encuentra más cerca de la Tierra, mientras que el apogeo corresponde al punto más alejado. Esta diferencia se debe a que la órbita de la Luna no es perfectamente circular, sino ligeramente elíptica. Por eso, cuando la Luna ocurre en el perigeo y coincide con la luna llena, se produce el fenómeno conocido como superluna. Esta proximidad modifica su apariencia, aumentando tanto su tamaño aparente como su luminosidad en el cielo nocturno, aunque estas variaciones pueden parecer sutiles a simple vista.

Comprender la diferencia entre perigeo y apogeo es fundamental para quienes se interesan en los eventos astronómicos. Estos conceptos no solo explican los efectos visuales que se observan desde la Tierra, sino que también permiten entender la dinámica de los cuerpos celestes en órbita, proporcionando una mirada más completa sobre los fenómenos que despiertan la curiosidad popular y científica.

¿Por qué se llaman “luna de la cosecha”, “luna del castor” y “luna fría”?
Estas denominaciones tradicionales provienen de antiguas culturas agrícolas y de cazadores en el hemisferio norte. El nombre “luna de la cosecha” se refiere a la luna llena que ocurre más cerca del equinoccio de otoño, cuando los agricultores aprovechaban la luz adicional para recolectar la cosecha. La “luna del castor” marca el periodo en que se colocaban trampas para castores antes de que los ríos se congelaran, mientras que la “luna fría” recibe ese nombre porque suele coincidir con la llegada de las primeras temperaturas invernales.

Comprender los nombres asignados a las lunas llenas ayuda a rescatar la relación histórica entre la observación astronómica y las prácticas culturales. Estos términos reflejan cómo diferentes comunidades han interpretado y simbolizado los ciclos naturales a lo largo del tiempo, demostrando que la astronomía no solo es ciencia sino también parte fundamental del patrimonio intangible de la humanidad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO