Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Winnie Rodriguez   Ago 19, 2025 - 4:03 pm
Visitar sitio
Los bicitaxis en Bogotá se consolidaron durante varios años como una opción de transporte en sectores donde no existían rutas alimentadoras hacia el sistema de TransMilenio.
Para muchos ciudadanos, representaron una solución práctica de conexión con los portales o estaciones cercanas. Sin embargo, a pesar de su popularidad, este modelo ha enfrentado serias restricciones debido a su carácter informal y a la falta de condiciones técnicas y de seguridad exigidas en el marco normativo vigente.

 

(Vea también: Bogotá estrena nuevo colegio moderno en el sur: tiene 7 pisos y más de 9.000 m²)

La Secretaría Distrital de Movilidad ha señalado que los bicitaxis no cumplen con los requisitos establecidos en el Código Nacional de Tránsito. En consecuencia, su operación presenta limitaciones que buscan garantizar la seguridad de peatones, ciclistas y usuarios de la vía.
Un ejemplo de estas disposiciones es la Resolución 137609 de 2023, emitida por la misma entidad, la cual prohíbe la circulación de ciclomotores en ciclorrutas y en espacios destinados exclusivamente a peatones y bicicletas.
Esta medida cobija también a los bicitaxis con motor, que son considerados vehículos no autorizados para transitar por esas vías.
A esto se suma que los bicitaxis con motores de combustión interna no cuentan con aval para prestar servicio de transporte, ya que no alcanzan los estándares mínimos de seguridad requeridos para ser reconocidos como un medio formal de movilización.

 

(Vea también: Dañan buses de Transmilenio y SITP durante bloqueos en el Tintal (Bogotá): así los dejaron)

Lee También
Con el fin de atender esta situación, el Ministerio de Transporte expidió la Resolución 20243040038565, en la que se establecen requisitos técnicos y de seguridad para permitir la operación de tricimóviles como alternativa de transporte público en la capital.
La reglamentación busca que estos vehículos operen de manera formal, siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas. En particular, se promueve que los tricimóviles sean eléctricos y cuenten con la normatividad correspondiente, lo que además representa un paso hacia la transición energética y la reducción de emisiones contaminantes. Esta medida pretende sustituir progresivamente los bicitaxis que funcionan con gasolina y ofrecer un servicio más seguro y sostenible.
Un estudio de caracterización realizado en 2019 evidenció que existían más de 4.000 tricimóviles en Bogotá, de los cuales apenas el 9 % eran eléctricos o de pedaleo asistido. El desafío, entonces, no solo radica en la formalización del servicio, sino también en el reemplazo progresivo de los vehículos que no cumplen con los parámetros ambientales y de seguridad.
Freno en Bogotá que tendrán los bicitaxis
Freno en Bogotá que tendrán los bicitaxis

¿Cómo sería la solución de movilidad ante los problemas que hay con los bicitaxis en Bogotá?

Para avanzar en este proceso, el Concejo de Bogotá, en conjunto con el Ministerio de Transporte y el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), adelanta jornadas de capacitación dirigidas a quienes ya operan tricimóviles o a quienes deseen iniciar el proceso de homologación. Estas capacitaciones buscan orientar sobre los requisitos técnicos y legales que deben cumplir los vehículos para ser autorizados.

Lee También

Entre las condiciones establecidas, se encuentran la obligación de contar con puertas en la carrocería y sistemas de ventilación adecuados, el uso de casco para los ocupantes, y la disposición transversal de los asientos. En materia de seguridad activa, los tricimóviles deberán tener un sistema eléctrico protegido, timbre o señal audible, refuerzos en la estructura, y capacidad máxima para tres ocupantes, incluido el conductor.

Adicionalmente, deberán operar con una velocidad máxima de 25 km/h, disponer de tablero con luces, suspensión en buen estado y cumplir con los registros en el RUNT a través de empresas cooperativas autorizadas, las cuales asumirán la responsabilidad de su operación.

El Concejo de Bogotá ha resaltado que viene liderando mesas de trabajo con los conductores para promover el diálogo y brindar acompañamiento técnico. El objetivo es mejorar la seguridad, garantizar la formalización del servicio y dignificar el trabajo de quienes se desempeñan en esta actividad, todo bajo un esquema de movilidad sostenible basado en energías limpias.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO