La Alcaldía de Bogotá fijó el año 2030 como la fecha en la que se entregará la renovada calle 13, una de las obras de infraestructura más ambiciosas de la ciudad. Se trata de un proyecto que promete revolucionar la movilidad hacia el occidente y mejorar la conexión con el río Bogotá.
(Ver también: Puente en la calle 153: la megaobra de Bogotá avanza pese a retrasos y promete transformar la movilidad)
El corredor, que se extenderá desde Puente Aranda hasta el límite occidental de la capital, contará con siete tramos en total. En ellos se construirán carriles exclusivos para TransMilenio, 13 estaciones sencillas y una estación de cabecera, además de 20 puentes peatonales, 10 vehiculares y más de 22 kilómetros de ciclorruta. En total, se habilitarán 485.000 metros cuadrados de espacio público y se sembrarán 5.000 árboles nuevos.
El Distrito estima que por esta vía se movilizarán más de 200.000 pasajeros al día, quienes podrán ahorrar alrededor de 480 horas de viaje diarias gracias a la reducción de tiempos: el trayecto entre la calle 50 y el río Bogotá pasará de durar 70 a 50 minutos.
Además de mejorar la movilidad, el proyecto busca tener un impacto ambiental positivo. Según la administración distrital, se intervendrán 21 hectáreas de zonas verdes, lo que reducirá la contaminación y ayudará a transformar el ingreso de carga a la ciudad.
“La nueva calle 13 cambiará por completo la relación de Bogotá con su entorno. Será un corredor estratégico para el transporte público y el desarrollo urbano”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.
Hoy presentamos la Nueva 13, una obra que Bogotá lleva varias décadas esperando.
Esta vía va a beneficiar directamente a 1.6 millones de ciudadanos, y será fundamental para la logística, el transporte de carga y de pasajeros.
El recorrido promedio por la calle 13, desde la… pic.twitter.com/VgLmUdtYVK
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) October 23, 2025
En qué va la obra y cómo se dividirá
El tramo 1, que va desde la intersección de Puente Aranda, comenzó su construcción el 19 de julio de este año y está a cargo del Consorcio CCL1, conformado por las firmas Constructora Conconcreto S. A. (75 %) y Conconcreto Proyectos S. A. S. (25 %).
En este sector se construyen tres niveles: uno para el tráfico mixto, otro exclusivo para TransMilenio y un tercero con dos puentes de tres carriles cada uno que conectarán la avenida Las Américas en ambos sentidos.
El tramo 2, de 2.67 kilómetros, contempla cuatro estaciones, cinco puentes peatonales y dos vehiculares, mientras que el tramo 3, que se extiende hasta la avenida Ciudad de Cali, incluirá dos estaciones y tres pasos peatonales.
Por su parte, el tramo 6 tendrá la estación de cabecera, punto de inicio y fin de las rutas troncales, además de varios puentes y accesos.
El tramo 7, aún pendiente de adjudicación, alojará el patio taller, cuya inversión supera los 200.000 millones de pesos.
Cómo será la licitación de la calle 13
La nueva fase licitatoria, que incluye los tramos 3, 4, 5 y 6, fue anunciada el 22 de octubre. Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el proceso está disponible en la plataforma Secop II para que empresas interesadas presenten sus propuestas en noviembre y las obras puedan comenzar en diciembre.
De los 900 predios necesarios para ejecutar el proyecto, 592 ya están en trámite de adquisición, aunque la construcción no se iniciará completamente hasta que se asegure la totalidad de los terrenos, con el fin de evitar demoras.
El director del IDU, Orlando Molano, reconoció que el proceso ha tenido tropiezos. La iniciativa fue presentada por la administración de Claudia López en 2022, pero varios procesos se declararon desiertos por falta de oferentes.
“Revisamos los pliegos y encontramos precios bajos y un AIU poco realista. Por eso ajustamos las condiciones, ampliamos recursos y sumamos jornadas nocturnas para asegurar una ejecución eficiente”, explicó Molano.
Inicialmente, el plan contaba con cinco tramos, pero fue ampliado a siete para optimizar la distribución del tráfico y facilitar la construcción del patio taller.
(Ver también: ¿Qué pasará con los escombros de puentes implosionados en Bogotá? Se retirarán en dos meses)
De cumplirse el cronograma, los bogotanos podrían recorrer la nueva calle 13 a finales de esta década, una vía que no solo mejorará la movilidad del occidente, sino que redefinirá la entrada principal de carga y transporte hacia la capital.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO