Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El LabFest, en su tercera edición, se consolida como un espacio fundamental de encuentro ciudadano que celebra la ciencia, la creatividad y la cultura digital en Bogotá. Bajo la organización de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), este festival anual transforma las bibliotecas de la ciudad en laboratorios abiertos donde la comunidad participa activamente en el intercambio de saberes y en la experimentación con tecnologías y prácticas colaborativas. En 2025, el LabFest centra su temática en lo "asombrosamente cotidiano", invitando a los bogotanos a redescubrir la innovación detrás de gestos, objetos y prácticas del día a día entre el 14 y el 18 de octubre.
La programación del LabFest destaca por su diversidad y por su capacidad de acercar la ciencia y la cultura a la vida diaria. En cada biblioteca, el enfoque es diferente pero siempre relacionado con el valor del conocimiento cotidiano: desde reflexionar sobre el patrimonio cultural mezclando saberes ancestrales y herramientas modernas en la Biblioteca Gabriel García Márquez – El Tunal, hasta la exploración de vecindarios, juegos, remiendos y rutinas, integrando tecnologías emergentes como la impresión 3D y la inteligencia artificial. Por ejemplo, en la biblioteca Manuel Zapata Olivella – El Tintal, se indaga sobre el sentido de comunidad a través de la convivencia de los vecinos humanos y no humanos, mientras que en Bosa, se revaloriza el juego con materiales reciclados.
El festival no sólo estimula la creatividad sino que también impulsa la reparación como acción creativa en el Deporte Centro Felicidad, donde se combinan técnicas manuales con innovaciones tecnológicas. Por otra parte, la Biblioteca Virgilio Barco transforma actividades cotidianas, como preparar café, en experiencias de aprendizaje y experimentación, evidenciando así la presencia de la ciencia en escenarios aparentemente simples o rutinarios. El cierre de actividades, en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, promueve la reconfiguración consciente de rutinas diarias a través de talleres de escritura y exploraciones artísticas.
Más allá de la celebración de la co-creación y el intercambio, el LabFest refuerza el papel fundamental de las bibliotecas como espacios de innovación cultural y social. Según la información proporcionada por BibloRed, este enfoque que combina la cotidianidad con la colaboración y la tecnología representa una tendencia creciente en la construcción colectiva de experiencias educativas y culturales en las ciudades.




El soporte tecnológico en actividades tradicionales durante el LabFest señala una transformación en la manera en que las comunidades se relacionan con el conocimiento. Según fuentes institucionales consultadas, esta fusión de tecnología y tradición fomenta un diálogo intergeneracional y comunitario, fortaleciendo la visión de las bibliotecas como puntos de convergencia entre pasado y futuro, entre saberes ancestrales y herramientas digitales. Así, el LabFest se posiciona como un ejemplo de cómo los espacios culturales pueden redefinir la experiencia urbana y aportar a la formación de comunidades más participativas y creativas.
El impacto del LabFest trasciende la mera programación de talleres o charlas. Al invitar a experimentar e innovar desde lo cotidiano, el festival propone un modelo replicable de integración ciudadana en la ciencia y la cultura, clave para afrontar retos en educación y desarrollo urbano contemporáneo. El evento se reafirma, así, como un referente para iniciativas culturales que busquen acercar el conocimiento a la cotidianidad y promover la transformación social desde la interacción local.
¿En qué consisten las tecnologías emergentes que se utilizan en el LabFest? Las tecnologías emergentes hacen referencia a herramientas y sistemas desarrollados recientemente que tienen un potencial significativo de impacto en distintos campos. En el contexto del LabFest, según información de BibloRed, se incluyen dispositivos de impresión 3D e inteligencia artificial, entre otros. Su inclusión en actividades de carácter cotidiano permite que los asistentes experimenten de manera lúdica y consciente con procesos innovadores, comprendiendo su aplicabilidad en distintos ámbitos de la vida diaria. De este modo, estas tecnologías acercan la ciencia a la comunidad, haciendo tangible su utilidad en aspectos tan próximos como la reparación de objetos, la creación artística y el juego.
¿Cómo transforma el LabFest la percepción de las bibliotecas en la sociedad bogotana? Tradicionalmente, las bibliotecas han sido reconocidas principalmente como lugares de estudio y consulta de libros. Sin embargo, el LabFest redefine su rol al destacarlas como centros de innovación cultural, social y tecnológica. Información de BibloRed indica que, para sus organizadores, estas actividades permiten que la comunidad perciba a las bibliotecas como espacios activos de encuentro y creación colectiva, donde el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, la experimentación y la colaboración. De esta forma, el festival contribuye a renovar y actualizar la imagen pública de las bibliotecas dentro del tejido urbano de Bogotá.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO