Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 1:25 pm
Visitar sitio

La publicación de la novena edición de la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá, avalada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), aporta una visión renovada sobre el papel esencial que desempeñan el arte, la cultura y la creatividad en la capital colombiana. Más allá de ofrecer un panorama numérico, este instrumento estadístico permite analizar en detalle las transformaciones sociales y económicas impulsadas por el sector cultural, situando a Bogotá como referencia regional en políticas públicas sustentadas en datos verificables.

De acuerdo con la más reciente medición correspondiente al año 2024, el sector cultural y creativo en la ciudad produjo un valor agregado de $20,8 billones de pesos colombianos, lo que representa aproximadamente $5,100 millones de dólares. Este aporte equivale al 5,5% del total del valor agregado de la ciudad y constituye el 4,8% de su Producto Interno Bruto (PIB). Tales resultados reflejan el impacto directo del sector en la economía bogotana, efecto que ha sido consolidado a lo largo de una década gracias a la implementación de políticas públicas orientadas tanto a la internacionalización de las industrias culturales como al pleno reconocimiento de los derechos culturales de la ciudadanía.

Los especialistas consideran que estos indicadores económicos no son fortuitos; responden al fortalecimiento sostenido de la infraestructura cultural de la ciudad y a la celebración de eventos emblemáticos. Muestra de ello es el crecimiento y proyección internacional de festivales, ferias y mercados que no solo dinamizan los circuitos artísticos, sino que también promueven el desarrollo social y generan empleo calificado.

Según la información divulgada, estos resultados serían imposibles de comprender sin tener en cuenta el enfoque de la Cuenta Satélite, que va más allá de las estadísticas convencionales para mapear las tensiones, desafíos y oportunidades inherentes a una economía basada en la creatividad y el conocimiento. En consecuencia, el informe se constituye en un insumo esencial para el diseño de nuevas políticas culturales y para el reconocimiento del sector como motor de innovación social y económica.

Lee También

Este panorama positivo, respaldado por datos certificados por el DANE, posiciona a Bogotá como modelo para otras capitales latinoamericanas interesadas en potenciar sus sectores culturales. Al visibilizar el aporte estructural de la cultura y la creatividad al desarrollo urbano, la ciudad refuerza su papel como laboratorio donde se ensayan y perfeccionan estrategias replicables en otros contextos.

La disponibilidad de datos objetivos y actualizados actúa no solo como respaldo para la inversión pública y privada, sino también como plataforma de diálogo entre los diferentes actores del ecosistema cultural. Esta articulación se traduce en oportunidades de emprendimiento, mayores niveles de inclusión social y reconocimiento de la diversidad cultural bogotana, como lo evidencia el informe presentado este año.

¿Qué es la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá? Este instrumento estadístico, certificado por el DANE, sirve para medir el impacto y la evolución de las actividades artísticas, culturales y creativas en la economía de la ciudad. Su importancia radica en que ofrece datos confiables y actualizados, permitiendo la formulación de políticas públicas focalizadas y la evaluación sistemática del desempeño del sector cultural. Así, se convierte en una herramienta fundamental para la toma de decisiones tanto en el sector público como privado.

¿Qué implica el reconocimiento de los derechos culturales en Bogotá? El enfoque en derechos culturales ha sido una de las apuestas clave de la administración de Bogotá, permitiendo que la ciudadanía acceda, disfrute y participe activamente en la vida cultural de la ciudad. Este principio ha guiado la creación de programas e iniciativas que buscan garantizar igualdad de oportunidades para artistas, gestores y públicos diversos, fortaleciendo así la cohesión social mediante la expresión artística y creativa. La inclusión de estos principios en la política pública ha contribuido al crecimiento sostenido del sector.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO