Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Bogotá avanza en la formalización del comercio informal con la entrega de mobiliarios semiestacionarios
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto para la Economía Social (IPES), ha dado un paso decisivo hacia la dignificación y formalización del comercio informal en la ciudad al entregar los primeros nueve mobiliarios semiestacionarios en la Plaza Distrital de Mercado de Las Cruces, ubicados en los tradicionales barrios de Santa Fe y La Candelaria. Este proceso, que beneficiará inicialmente a 50 familias, representa un cambio estructural al proporcionar espacios físicos autorizados, seguros y regulados, orientando a los vendedores informales hacia una actividad formal y respetuosa del espacio público, según documentación oficial de IPES de 2025.
Las nuevas estructuras metálicas tipo triciclo —diseñadas para optimizar tanto la movilidad como la estética del entorno urbano— marcan un avance significativo en la regulación del comercio informal, una problemática histórica en Bogotá y otras grandes urbes latinoamericanas. Adaptados a las normas de ocupación y circulación peatonal, estos mobiliarios buscan mejorar la organización y exhibición de los productos, facilitando condiciones de trabajo más seguras y ordenadas para los vendedores. Según IPES-Bogotá, el objetivo es propiciar un cambio sostenible en la vida de cientos de familias que, hasta ahora, dependían de la venta ambulante en condiciones de vulnerabilidad.
El trasfondo de esta iniciativa se entiende mejor al considerar la alta tasa de informalidad en Colombia: cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2024 indican que más del 40% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad. Esta situación se traduce en empleos precarios, falta de acceso a seguridad social y una acentuada vulnerabilidad económica para las familias afectadas. El programa del IPES intenta revertir este panorama, integrando acciones para ordenar el espacio público y brindar nuevas oportunidades de inclusión socioeconómica a los vendedores históricamente marginados del sistema laboral formal.
Wilfredo Grajales, director del IPES, resalta el valor humano de cada mobiliario entregado, asegurando que cada puesto representa una vida transformada: “Estamos cumpliendo el compromiso de brindar oportunidades reales a los vendedores informales y de ordenar el espacio público en beneficio de toda la ciudad. Así construimos una Bogotá que camina segura” (IPES-Bogotá, 2025). La afirmación no es menor: la formalización no solo aumenta la seguridad y legalidad en el trabajo de los vendedores, sino que aporta a la reducción de riesgos asociados a la venta callejera, como la exposición a extorsiones y otras situaciones de inseguridad.




El acceso a estos mobiliarios exige inscripción en el Registro de Vendedores Informales (RIVI) o caracterización por parte del IPES en la plataforma HeMi, garantizando transparencia y focalización en el proceso de asignación. El acompañamiento administrativo y tributario, junto con la inclusión en programas gratuitos de formación empresarial —como CityEmprende, respaldado por la Alcaldía— son piezas clave para asegurar la permanencia y éxito de la formalización.
A nivel regional, diversas ciudades latinoamericanas han implementado estrategias similares con resultados mixtos. Por ejemplo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca que la dotación de espacios integrados para vendedores informales en Ciudad de México y Lima ha mejorado la calidad de vida urbana y reducido conflictos, aunque reconoce que persisten desafíos de sostenibilidad financiera, acompañamiento institucional y aceptación social. Por lo tanto, la experiencia de Bogotá dependerá de la continuidad en el soporte institucional y la evaluación rigurosa en el largo plazo.
Este programa se articula con el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2028 “Bogotá Camina Segura”, que promueve la garantía de derechos, la convivencia ciudadana y el uso responsable del espacio público. Así, Bogotá apunta a convertirse en referente regional a través de una gestión urbana y social que transforma el paisaje y la movilidad, pero, sobre todo, la vida de quienes antes veían la informalidad como su única alternativa laboral.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué significa ser vendedor informal y cuáles son las principales dificultades que enfrentan?
El concepto de vendedor informal hace referencia a quienes desarrollan actividades comerciales sin cumplir con todas las regulaciones legales, tributarias y sociales exigidas por las autoridades. Esta realidad suele implicar carencia de prestaciones sociales y jubilación, ausencia de contratos formales y vulnerabilidad a desalojos o persecución por ocupar el espacio público de manera no autorizada.
En Bogotá, la informalidad también está asociada a la precariedad laboral y a la dificultad para acceder a oportunidades económicas estables. La falta de reconocimiento legal y la exposición constante a factores de inseguridad, extorsión y malas condiciones de trabajo refuerzan el círculo de exclusión del que las políticas como la del IPES buscan sacar a estos trabajadores.
¿Cómo funciona el Registro de Vendedores Informales (RIVI) y cuál es su importancia?
El Registro de Vendedores Informales (RIVI) es una base de datos implementada por la Alcaldía de Bogotá que sirve para identificar y caracterizar a los vendedores que trabajan en el espacio público. Su funcionamiento permite focalizar de manera transparente las acciones institucionales, como la asignación de mobiliarios o la inscripción en programas de formación.
Contar con el RIVI es fundamental para evitar la duplicidad de beneficios y garantizar que los recursos se dirijan efectivamente a quienes los necesitan. Además, promueve una gestión ordenada y facilita el seguimiento en el proceso de formalización, elementos clave tal como reconoce el reciente programa del IPES.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO