Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 13, 2025 - 11:19 am
Visitar sitio

La ciudad de Bogotá ha marcado un hito en la salud pública infantil al poner en marcha una estrategia híbrida de inmunización contra el Virus Sincitial Respiratorio (VRS), focalizada en gestantes y recién nacidos. Liderada por la Secretaría Distrital de Salud (SDS), esta iniciativa contempla la adquisición de 24.000 dosis de vacunas para mujeres embarazadas y 3.800 dosis de anticuerpos monoclonales destinadas a bebés que no se beneficiaron de la vacunación materna o presentan condiciones particulares, en respuesta a la amenaza persistente que representa el VRS para menores de seis meses. El respaldo a esta política por parte del Ministerio de Salud y Protección Social consolida la relevancia de una prevención anticipada y rigurosa ante una infección reconocida como la principal causa mundial de bronquiolitis y neumonía grave en lactantes y niños pequeños, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023).

A nivel global, el VRS lleva a más de tres millones de hospitalizaciones anuales entre menores de cinco años, con consecuencias especialmente significativas en países de bajos y medianos ingresos. En Colombia, datos del Instituto Nacional de Salud (INS, 2024) revelan miles de hospitalizaciones infantiles cada año atribuibles a este virus, traduciéndose en una presión importante sobre el sistema hospitalario durante estaciones con alta circulación viral. En este contexto, Bogotá ha realizado la adquisición de vacunas y anticuerpos a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que garantiza el acceso seguro y oportuno a estos insumos prioritarios antes del pico respiratorio de 2026, evidenciando capacidad de planificación y articulación con mecanismos internacionales reconocidos.

La base científica de esta estrategia fue construida en conjunto entre la SDS y la Universidad de Antioquia y, posteriormente, validada oficialmente por el Ministerio de Salud, reflejando articulación entre academia y gobierno. La evidencia respalda que la vacunación en gestantes induce la producción de anticuerpos que se transfieren al feto, proporcionando protección en los primeros meses de vida. De igual forma, los anticuerpos monoclonales se orientan a lactantes que requieren alternativas específicas, cubriendo así a quienes, por distintas razones, no accedieron a la inmunidad materna, como lo detallan publicaciones del New England Journal of Medicine (2024).

El impacto social y sanitario de esta política va más allá de la prevención clínica, ya que busca disminuir las hospitalizaciones, aliviar la saturación de la red hospitalaria y reducir los costos asociados a complicaciones del VRS. Además, se inscribe dentro de una visión de equidad y justicia social, promoviendo la salud infantil como un derecho y, a la vez, llamando a que la estrategia se traslade a una escala nacional para cerrar brechas territoriales e históricas.

Lee También

Esta capacidad de anticipación y de respuesta fundamentada en la evidencia sitúa a Bogotá como un referente técnico en Colombia y Latinoamérica, donde aún se enfrenta el desafío de combinar ciencia, gestión y política pública en la lucha contra uno de los virus respiratorios más persistentes y dañinos para la niñez. El enfoque colaborativo y la apuesta decidida no solo ofrecen protección directa a los bebés, sino también la promesa de un sistema de salud más preparado ante futuras contingencias epidémicas.

¿Cómo protegen exactamente los anticuerpos monoclonales a los bebés frente al VRS? Los anticuerpos monoclonales son proteínas diseñadas en laboratorio que imitan la función de los anticuerpos naturales del sistema inmune. Según los estudios citados por el New England Journal of Medicine (2024), cuando se administran a recién nacidos y lactantes, proporcionan una protección inmediata, bloqueando la capacidad del VRS de infectar las células del tracto respiratorio. Esta estrategia es especialmente importante para bebés cuyas madres no recibieron la vacuna durante el embarazo o presentan condiciones que impiden una respuesta inmunitaria adecuada. Los efectos de la inmunización pasiva suelen durar varios meses, brindando tiempo suficiente hasta que el sistema inmunológico del niño madura y puede responder de forma autónoma ante el VRS.

¿Qué significa “estrategia híbrida de inmunización” en este contexto? La “estrategia híbrida de inmunización” implica la combinación de dos métodos complementarios: la vacunación activa de gestantes para inducir la formación de anticuerpos transferidos al bebé antes del nacimiento, y la administración de anticuerpos monoclonales a los recién nacidos que no accedieron a la protección materna o tienen necesidades especiales. Esta aproximación dual, fundamentada en estudios de la SDS y la Universidad de Antioquia validados por el Ministerio de Salud, permite ampliar la cobertura y asegurar que todos los bebés vulnerables estén protegidos, sin depender exclusivamente de la vacunación o de la inmunización pasiva. La articulación de ambas opciones convierte a Bogotá en pionera en la protección anticipada y equitativa contra el VRS.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.