El Diario Occidente es un periodico con 60 años de fundado, hace 20 se convirtió en un medio gratuito. Un medio que ofrece información variada con enfasis en el sur occidente del país pero tambien con temas de interes para personas que habitan en otros lugares de Colombia
Una extraña enfermedad afecta a más de 120 integrantes de una comunidad indígena, la cual produce fiebre, dolor muscular, hemorragia por la nariz, entre otros síntomas, la cual se confundió inicialmente con dengue, y que ya deja un menor muerto.
(Vea también: Mujer quería ser ciega y se aplicó fuertes químicos en los ojos: psicóloga se lo consiguió)
La enfermedad afecta a la comunidad indígena Bridikayra ubicada en Norte de Santander y ha generado la alerta sanitaria en este departamento.
Por lo menos 120 los integrantes de dicha comunidad los que se han visto afectados. Inicialmente, se pensó que los síntomas estaban relacionados con dengue o malaria.




Según líderes de este resguardo, es una comunidad que se encuentra muy retirada, por lo que han elevado las peticiones directamente a las EPS y a las IPS para que la atiendan de manera urgente.
Líderes de la zona han manifestado que con el apoyo de los conductores que prestan el servicio de transporte en esta apartada región se están trasladando los enfermos hasta los hospitales de Ocaña y Convención.
Es de anotar que desde el resguardo hasta Ocaña hay un recorrido que puede tardar entre siete y ocho horas debido a las malas condiciones de las vías de acceso.
El líder indígena Alexander Dora, manifestó que “desde la organización Ñatubaiyibarí estamos haciendo todas las acciones pertinentes para poder llevar a cabo que se desarrollen las brigadas de salud. Nosotros estamos tratando de sacar las personas que están más graves, los conductores de la zona nos han presentado ese servicio”.




Así mismo, informó que un menor de 4 años perdió la vida y otro niño se encuentra en grave estado, en territorio, a la espera de ser atendido.
Consultado sobre esta situación, el líder de la comunidad, Aystacayra Atacadara, indicó que “tienen fiebres, dolores de cabeza. Ya falleció un niño de cuatro años, por esa enfermedad. Él presentó esos síntomas y derrame de sangre por la nariz”.
Debido a la lejanía, recomendó atender la crisis de salud que vive la comunidad de Bridikayra, con una unidad médica que pueda permanecer durante varias semanas. También pidió a las EPS el suministro de manera urgente los medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis, la malaria y paludismo.
Bridikayra es una de las 23 comunidades del Resguardo Indígena Barí y pertenece a la nación Barí, que habita en la frontera entre Venezuela y Colombia, en el Catatumbo.
Según líderes de la zona, la comunidad estaba conformada por 400 o 500 personas, pero debido a las enfermedades que han venido padeciendo, como dengue, malaria, tuberculosis, parásitos, entre otras, solo quedan 229 personas.
La Caravana Humanitaria por el Catatumbo, conformada por organizaciones sociales, alertó sobre el abandono estatal en esta región y pidió al gobierno atención prioritaria para esta comunidad.
(Lea también: Qué tan grave es la enfermedad que sufre joven que pidió eutanasia: estos son los síntomas)
Abimeleth Jaimes, integrante de la comisión médica de la caravana, indicó que en la reciente visita a la zona se evidenció malnutrición infantil que se evidencia en el bajo tallaje de los menores, la mayoría presentaba gripas, resfriados, alergias cutáneas.
Así mismo se evidenció en los jóvenes problemas musculares y virosis respiratorias.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO