Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 15, 2025 - 9:04 am
Visitar sitio

El reciente accidente de tránsito ocurrido en la recta de la vereda La Miranda, en Risaralda, ha encendido las alarmas sobre los riesgos que enfrentan las comunidades rurales y periurbanas en Colombia debido a las carreras clandestinas de motocicletas, conocidas en el país como “piques”. La tragedia, que resultó en la muerte de Estrada luego de ser remitido al hospital Santa Sofía de Manizales, evidencia los peligros latentes de estas competencias ilegales, así como la precariedad de los sistemas de atención en emergencias médicas en regiones apartadas. Habitantes del sector han denunciado en repetidas ocasiones la recurrencia de estos eventos en la vía La Miranda, especialmente los fines de semana, insistiendo en la necesidad de fortalecer la presencia policial. Sin embargo, hasta el momento, la respuesta institucional y el control han sido insuficientes, lo que incrementa la percepción de riesgo entre peatones, transportadores y quienes habitan cerca del corredor vial.

Esta problemática no solo afecta a La Miranda, pues según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, las competencias informales de motocicletas son responsables de un porcentaje sustancial de lesiones y muertes en vías terciarias y rurales. El organismo señala que la combinación de altas velocidades y la ausencia de medidas de seguridad agrava el peligro, y subraya las limitaciones de la fuerza pública en municipios pequeños para disuadir a quienes ponen en riesgo la vida propia y la de terceros con estas prácticas. En este contexto, la respuesta ante emergencias se dificulta aún más por la falta de infraestructura adecuada: los heridos suelen requerir traslados intermunicipales para recibir atención especializada, una situación que no solo retrasa la llegada al hospital sino que, en muchos casos, obliga al uso de vehículos particulares ante la carencia de ambulancias, incrementando así las probabilidades de complicaciones médicas.

El Ministerio de Salud colombiano, en su más reciente informe, resalta que la cobertura de ambulancias es especialmente baja en municipios rurales, dificultando la atención prehospitalaria inmediata que suele marcar la diferencia entre la vida y la muerte tras un siniestro vial. Mientras tanto, organizaciones internacionales como la Unión Internacional del Transporte Público (UITP) abogan por estrategias integrales que privilegien tanto el control y la sanción como la educación en seguridad vial. La UITP recomienda campañas preventivas dirigidas a las poblaciones más vulnerables, en este caso jóvenes motociclistas, y una mejora general de la infraestructura vial como mecanismos efectivos para reducir la siniestralidad.

Este escenario invita a repensar la respuesta del Estado y la sociedad ante los “piques” ilegales. Fuentes como reportajes de El Espectador y Semana coinciden en que estas competencias reflejan la ausencia de opciones recreativas seguras y la falta de oportunidades para jóvenes, factores que alimentan el ciclo de riesgo social y violencia vial. La atención a este fenómeno requiere, por tanto, un enfoque que trascienda lo punitivo, incluyendo acciones que promuevan el diálogo comunitario, la prevención y el fortalecimiento del tejido social, en complemento a las medidas de control y dotación de servicios básicos.

Lee También

La tragedia en La Miranda simboliza una deuda pendiente con regiones rurales en temas de infraestructura, salud, seguridad y alternativas para la juventud, dimensiones todas fundamentales para avanzar en la prevención y reducir la recurrencia de accidentes relacionados con la conducción imprudente y la ilegalidad en las vías.

¿Qué medidas de prevención recomiendan las autoridades para disminuir los piques ilegales en zonas rurales? La inquietud sobre cómo reducir la frecuencia de las carreras clandestinas es central en las discusiones recientes tras el accidente. Autoridades y organismos internacionales, como cita el informe de la UITP, sugieren que una mezcla de campañas de sensibilización, vigilancia policial efectiva y mejoras en la infraestructura de las vías puede resultar decisiva. El énfasis está en educar a jóvenes y comunidades sobre los peligros, crear espacios donde canalizar de manera segura el gusto por las motos y establecer consecuencias claras para quienes incumplen la ley, abordando así la raíz y no solo las consecuencias del fenómeno.

¿Por qué la atención prehospitalaria es crucial en accidentes de tránsito? La relevancia de contar con servicios de ambulancia para la atención inmediata tras accidentes radica en la posibilidad de reducir complicaciones graves y aumentar la sobrevivencia. Según el Ministerio de Salud colombiano, en municipios donde la disponibilidad de ambulancias es limitada, los tiempos de respuesta se dilatan, lo que impacta negativamente en el pronóstico de víctimas. De esta manera, la presencia de unidades móviles de emergencia adecuadas y personal capacitado no solo mejora la calidad de la atención, sino que también puede evitar muertes prevenibles por demoras en el traslado a centros médicos especializados.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.