El municipio de Armenia, situado en el departamento del Quindío, ha inaugurado el Zonata Centro Médico, un moderno complejo enfocado en la atención médica externa. Esta obra representa una inversión de aproximadamente $100.000 millones y busca posicionar a la región como un referente nacional y latinoamericano en el ámbito de la salud. La construcción, llevada a cabo por la empresa Constructora Márquez & Fajardo, se integra al clúster de salud departamental y amplía la oferta de servicios médicos con tecnología avanzada y una variedad de especialidades. El complejo ofrece consultorios, quirófanos ambulatorios y un hotel de bienestar dirigido a pacientes en recuperación posoperatoria, según lo reportado por la fuente original.
El desarrollo del Zonata Centro Médico requirió más de seis años de planificación y 30 meses de trabajo en obra. Según Hernando Márquez Aristizábal, representante de la empresa constructora, el centro se entrega en obra gris para que cada médico pueda adaptar y equipar su consultorio según necesidades específicas, lo que permite una combinación de flexibilidad y modernización adecuada a las demandas de los profesionales de la salud.
A este impacto local se suma el hecho de que el Zonata Centro Médico se alinea con una tendencia internacional de desarrollo de infraestructura sanitaria capaz de responder a una demanda creciente de servicios especializados, además de promover la descentralización en el acceso a la salud. El Ministerio de Salud de Colombia ha identificado el fortalecimiento de centros médicos regionales como un eje fundamental para superar brechas de acceso y calidad en regiones apartadas, aliviando la presión sobre las grandes ciudades y mejorando la salud pública (Ministerio de Salud, Colombia, 2024).
La estructura del complejo incluye 120 consultorios distribuidos en los pisos cinco al nueve, quirófanos en los pisos tercero y cuarto, y un hotel especializado en los últimos niveles, que permite a pacientes foráneos extender su estancia durante la convalecencia. Esta integración entre servicios médicos y hotelería hospitalaria ha sido valorada por el Global Health Council (2023), que destaca su papel en la recuperación integral del paciente y en la captación de turismo médico.




La relevancia del Zonata Centro Médico excede el alcance sanitario. Según la economista Claudia Marcela Restrepo, consultada por la Revista Desarrollo y Región, las inversiones en salud de este tipo impulsan el crecimiento económico local a través de la creación de empleo especializado y la atracción de profesionales, pacientes y turistas de todo el país y de fuera del mismo. Esto, a su vez, fortalece cadenas productivas asociadas y, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022), puede ser clave en la reducción de desigualdades sanitarias, al facilitar el acceso directo a servicios avanzados y de alta calidad.
En síntesis, la entrada en operación del Zonata Centro Médico representa un avance relevante para el Quindío, tradicionalmente dependiente de grandes capitales para la atención médica compleja. Este tipo de proyectos se alinean con una estrategia nacional que considera la salud como pilar para alcanzar la equidad y el desarrollo sostenible. En el futuro, la consolidación del complejo podría incentivar nuevas inversiones en investigación y educación médica, integrando a la región en la vanguardia latinoamericana de la salud.
¿Cuál es el impacto potencial del Zonata Centro Médico para el empleo en Armenia y el Quindío? El establecimiento de este complejo de salud implica la creación de nuevas oportunidades de trabajo, especialmente en áreas altamente especializadas como medicina, enfermería y atención hospitalaria. A la vez, existe un efecto indirecto en sectores como la hotelería y la provisión de servicios para los pacientes y sus acompañantes. Según expertos en desarrollo regional citados en la Revista Desarrollo y Región, la inversión en salud genera empleos bien remunerados y fomenta la llegada de talento externo, lo que dinamiza la economía local y regional y propicia la formación de nuevas cadenas productivas asociadas al sector.
El contexto económico del Quindío se ha venido diversificando, por lo que infraestructuras como Zonata no solo incrementan la capacidad de atención sino también la posibilidad de retener y atraer capital humano calificado. Así, el impacto laboral se percibe en el corto plazo con la operación del complejo y en el largo plazo con el surgimiento de servicios complementarios derivados del crecimiento del clúster de salud regional.
¿Por qué es relevante la integración de hotelería en un centro médico como el Zonata y cómo beneficia a pacientes de otras regiones? La incorporación de un hotel de bienestar en los niveles superiores del complejo responde a la necesidad identificada de atender a pacientes que provienen de otras regiones y que requieren estancias prolongadas tras cirugías o procedimientos especializados. Este modelo permite ofrecer una experiencia de recuperación más cómoda y personalizada, contribuyendo a la recuperación integral y facilitando el desplazamiento de usuarios que antes debían viajar a grandes ciudades en busca de atención médica de alta complejidad.
El Global Health Council ha destacado que la integración de servicios médicos y hotelería hospitalaria mejora notablemente la satisfacción del paciente, agiliza la recuperación y hace posible el turismo médico. En regiones como el Quindío, donde el acceso a especialistas era limitado, este enfoque no solo eleva el nivel de atención, sino que también fomenta la llegada de visitantes de otras partes del país y el exterior, con efectos positivos para la economía local y la reputación regional en el sector salud.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO