
José Fernando Cardona, expresidente de la Nueva EPS, enfrenta un proceso judicial por presuntas irregularidades en los estados financieros de la entidad entre 2019 y 2023, detalla La República.
Según la Fiscalía, se habrían ocultado facturas por un valor que podría llegar a $ 5 billones, lo que habría generado reportes inflados de ingresos y utilidades inexistentes, añade ese diario.
Aunque inicialmente la imputación se fijó en $ 70.566 millones, la magnitud del caso podría ser mucho mayor, de acuerdo con testimonios que se presentarán en el juicio.
Entre los delitos imputados figuran peculado por apropiación, fraude procesal, falsedad en documento privado y omisión de control en el sector salud, resalta ese medio.




La Fiscalía sostiene que Cardona habría utilizado esas supuestas utilidades ficticias para cubrir deudas anteriores de la EPS, manipulando la situación financiera de la entidad.
Los testimonios de figuras clave, como Julio Alberto Rincón (exinterventor de la EPS), Carolina Malagón (quien asegura que Cardona conocía las facturas ocultas) y Cicerón Fernando Jiménez (exviceministro de Hacienda y miembro de la junta directiva), serán determinantes para esclarecer la responsabilidad, apuntó ese periódico.
La Fiscalía concluye que más que un caso de malversación, se trató de una estrategia para evitar la intervención de la Superintendencia de Salud, lo que pone en entredicho la transparencia en la gestión de la Nueva EPS.
Cuántos años tiene la Nueva EPS en Colombia
La Nueva EPS nació en Colombia en 2008 como resultado de un proceso de reorganización del sistema de salud, tras la liquidación del Instituto de Seguros Sociales (ISS).
Su creación tuvo como propósito garantizar la continuidad en la prestación de servicios de salud a millones de afiliados que dependían de esa entidad. Desde el inicio, la Nueva EPS se consolidó como una de las aseguradoras más grandes del país, enfocada en administrar el régimen contributivo y subsidiado.
Su modelo de funcionamiento se basó en alianzas con redes de hospitales, clínicas y profesionales de la salud, con el fin de cubrir amplias zonas del territorio nacional y responder a las necesidades de atención de sus usuarios.
Con el paso de los años, la entidad amplió su cobertura y llegó a convertirse en la EPS con mayor número de afiliados en Colombia, superando los diez millones de usuarios. Su crecimiento estuvo acompañado de retos significativos, como la gestión de recursos, la sostenibilidad financiera y la necesidad de mejorar la calidad del servicio.
La entidad fue supervisada de cerca por la Superintendencia de Salud, que en varias ocasiones emitió advertencias y medidas preventivas para garantizar su funcionamiento, especialmente frente a los riesgos de liquidez y al control de la facturación.
La historia de la Nueva EPS también ha estado marcada por polémicas y cuestionamientos. Aunque fue creada para dar estabilidad al sistema, en los últimos años se ha visto envuelta en denuncias por irregularidades administrativas y financieras.
La Fiscalía y los organismos de control han investigado casos relacionados con la manipulación de estados financieros y posibles desvíos de recursos, lo que ha puesto en entredicho su credibilidad. A pesar de estos escándalos, la Nueva EPS sigue siendo un actor clave en el sistema de salud colombiano, ya que continúa prestando servicios a millones de ciudadanos y representa una parte fundamental en el acceso a la atención médica en el país.
Sobre las delicadas acusaciones, Cardona dijo en Caracol Radio: “Soy una persona que merece defenderse, no me han hecho una sola investigación, hasta ahora estoy en una investigación en toda mi historia laboral, ¿y ahora vienen a condenarme? Tengo una tragedia y es que mi situación se politizó y estoy viviendo esa tragedia”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO