Oct 20, 2025 - 8:04 am

Este lunes 20 de octubre, la Cancillería colombiana confirmó que el embajador de Colombia ante los Estados Unidos, Daniel García-Peña, fue llamado a consultas por orden del presidente Gustavo Petro, luego de que el gobierno estadounidense, encabezado por Donald Trump, anunciara la suspensión de la ayuda económica a Colombia y calificara al mandatario colombiano como un “líder narcotraficante”.

(Vea también: Trump trata a Petro de “lunático con problemas mentales”; anunciará duras medidas contra Colombia)

La medida, considerada una de las más drásticas dentro de la diplomacia internacional, fue anunciada a través de un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el que se precisó que el diplomático ya se encuentra en Bogotá y que el gobierno nacional evaluará los próximos pasos frente al deterioro de las relaciones con Washington.

“La canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy informa a la opinión pública que el embajador Daniel García-Peña ha sido llamado a consultas y ya se encuentra en Bogotá. En las próximas horas el gobierno nacional informará las decisiones tomadas al respecto”, indicó la Cancillería en el comunicado.

Lee También

Qué significa que un embajador sea llamado a consultas

El llamado a consultas es una señal de inconformidad o protesta diplomática, que suele utilizarse cuando un país desea expresar desacuerdo frente a las acciones o declaraciones de otro gobierno. Aunque no implica una ruptura formal de relaciones, sí marca un punto de tensión alto y suele ser el paso previo a decisiones más severas, como la suspensión de acuerdos bilaterales o la expulsión de representantes diplomáticos.

En este caso, la decisión del presidente Petro se produce tras una escalada sin precedentes en las tensiones con Estados Unidos, luego de que Trump —quien regresó a la Casa Blanca en medio de fuertes controversias— anunciara públicamente la suspensión de la cooperación económica y militar con Colombia.

El mandatario estadounidense justificó su decisión acusando al gobierno colombiano de “tolerar el narcotráfico y no colaborar plenamente con los esfuerzos antinarcóticos”.

Desde la llegada de Petro al poder, las relaciones con Washington han transitado entre la cooperación y el desencuentro. Sin embargo, las recientes declaraciones de Trump llevaron la tensión a un nivel sin precedentes.

El mandatario colombiano respondió calificando las afirmaciones del presidente estadounidense como un “acto de agresión diplomática y una mentira histórica”, asegurando que Colombia “no acepta ser tratada como una colonia ni ser estigmatizada por defender su soberanía”.

El presidente Petro busca revaluar la relación con Estados Unidos y revisar los acuerdos de cooperación existentes, especialmente en materia de seguridad, narcotráfico y comercio.

¿Qué dijo Gustavo Petro sobre tensión entre Estados Unidos y Ecuador?

El presidente Gustavo Petro encabezó en Puerto Asís, Putumayo, el acto protocolario de destrucción de material bélico entregado por la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como parte de los avances hacia la paz total.

* Pulzo.com se escribe con Z