Desde Nueva York (Estados Unidos), el presidente Gustavo Petro habló con la BBC sobre su posición frente a los ataques de Estados Unidos a lanchas en el mar Caribe y sobre la descertificación de ese país a Colombia en materia de lucha contra las drogas, dos temas claves que también tocó en su último discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
(Le puede interesar: Señalan a Petro de usar ChatGPT en respuesta a fallo del Consejo de Estado sobre la Andi)
Hace aproximadamente un mes, el gobierno de Donald Trump anunció el inicio de un despliegue militar en el mar Caribe con el fin, según dijo, de luchar contra el narcotráfico en la región, principalmente el que proviene de Venezuela. Hasta el momento ha anunciado el ataque de cuatro embarcaciones que, supuestamente, se dirigían a Estados Unidos con cargamentos de droga. En los operativos han muerto 14 personas.




“Lanzar misiles sobre aguas que son de soberanía extranjera para Estados Unidos es simplemente un acto de tiranía. Lo que está sucediendo ahí es una tiranía. No puedes saber si esos jóvenes son migrantes o asalariados de una mafia narcotraficante. Y en ninguna de las dos circunstancias tiene ningún derecho el señor Trump a tirarles un misil cuando están en estado de indefensión”, indicó Petro en la entrevista con la BBC.
Incluso, ante la ONU había mencionado que “los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua”, e insinuó que es posible que dentro de los 14 muertos hayan personas de nacionalidad colombiana. “Tenemos una experiencia larga, en colaboración con las mismas agencias de Estados Unidos y otras, en incautación marina de cocaína. Nunca ha muerto nadie. No hay necesidad de matar. Y no es necesario, porque simplemente bloqueas, como en una calle, la lancha con otras más rápidas. Durante años y años, hemos logrado hacer operaciones sin muertos”, afirmó en conversación con BBC.
Petro ha mencionado que, si se confirma que dentro de las embarcaciones había connacionales, “es obligatorio que la justicia colombiana abra una investigación penal por asesinato” contra los funcionarios que ordenaron los ataques. “Así se incluya el funcionario mayor que dio la orden, el presidente Trump, que permitió los disparos de los misiles contra los jóvenes, que simplemente querían escapar de la pobreza”, agregó ante la ONU.
“Es un negocio”: Petro habla de descertificación de Colombia
Sobre la reciente desertificación de EE. UU. en materia de lucha contra la droga, por la que Colombia dejaría de percibir ayuda económica del país norteamericano en esta materia, Petro mencionó que “lo que Estados Unidos llama ayuda es una transferencia de dinero del presupuesto de Estados Unidos a sus propias ONGs, a sus organizaciones civiles. Eso no llega al presupuesto nacional de Colombia. Si llega al Ejército de Colombia, es para comprar las armas de Estados Unidos. Es un negocio”.
(Lea también: A Petro le avanzó proyecto grande de presupuesto, pero no le soltaron plata que esperaba)
Dijo que el país no ha recibido “miles de millones de dólares”, y que hay “una desestabilización de la soberanía colombiana sobre su propio Ejército, por ejemplo, sobre su Policía, sobre Migración, sobre la Fiscalía, porque se desvertebran las instituciones. Entonces, secciones de la institución, dependiendo de qué hacen, pueden ser cooptadas por Estados Unidos y separadas funcionalmente del resto de la institución”.
Tras las declaraciones de Petro, que iniciaron en la Asamblea de la ONU, las autoridades de Estados Unidos no se han pronunciado públicamente. Sin embargo, un portavoz del Departamento de Estados de ese país le dijo a Noticias Caracol que “las acciones de nuestra delegación de ayer (este martes) hablan por sí solas”. Se refiere puntualmente a los tres representantes de la delegación estadounidense que aún estaban en el recinto cuando Petro empezó su discurso y que, en un momento posterior, abandonaron el lugar en medio de las críticas del jefe de Estado colombiano a Trump.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO