author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Sep 24, 2025 - 12:21 pm

La realidad de la economía en Colombia lleva a que muchas personas en el país busquen un camino diferente en el exterior, con un destino que llega a ser muy frecuente a nivel regional.

El denominado sueño americano en territorio estadounidense ha llevado a que personas en Latinoamérica busquen oportunidades a través de negocios propios, algo que se convierte en un auténtico reto.

Para muchos latinos, y en especial para los colombianos, emprender en Estados Unidos es una manera de mejorar ingresos y calidad de vida. Sin embargo, al llegar se enfrentan a barreras culturales, normativas que cambian entre estados y dinámicas propias del mercado, que requieren preparación y orientación especializada.

¿Cuántos latinos tienen negocios en Estados Unidos?

La comunidad latina ha consolidado un papel clave en la economía estadounidense. Hoy existen más de 5 millones de negocios de propiedad latina en Estados Unidos, responsables de producir cerca de 800.000 millones de dólares anuales y de emplear a más de 3 millones de personas, según la Stanford Latino Entrepreneurship Initiative, replicada en un comunicado.

Lee También

Pese a este crecimiento, las cifras muestran que hasta un 50 % de los negocios cierran antes de cinco años y un 65 % no alcanzan la década, en gran parte por falta de planificación.

“Después de años como consultor empresarial acompañando a emprendedores, veo que el talento y la determinación de los latinos no tienen límites, pero también que el éxito empresarial requiere estrategia y estructura”, afirmó el colombiano Hernando José Ortiz Amaya, fundador de Global Smart Consulting y creador de TetelesAI.

Nacido en Bucaramanga, Ortiz Amaya estudió administración de empresas en la UNAB de su ciudad natal y tiene una maestría en Gerencia Estratégica en la Universidad de la Sabana. Vivió 20 años en Bogotá y ahora reside en territorio estadounidense.

“Con más de 1,6 millones de colombianos en Estados Unidos, reconocí la necesidad de una herramienta accesible que traduzca las ideas en planes de acción concretos”, remarcó el emprendedor.

¿Cómo crear un negocio con inteligencia artificial en Estados Unidos?

TetelesAI es la primera plataforma gratuita en Estados Unidos diseñada específicamente para emprendedores latinos que combina inteligencia artificial con la generación automática de un ‘Plan de Negocio Express’ en minutos.

“TetelesAI nace precisamente para darle a cada emprendedor un punto de partida sólido que aumente sus posibilidades de crecer y consolidarse en el mercado más competitivo del mundo”, indicó Ortiz Amaya.

Su propósito es dar a los emprendedores latinos un punto de partida claro y accesible para organizar sus ideas y proyectar su negocio. La herramienta entrega un documento inicial con una visión estratégica, ideas de posicionamiento y pasos concretos para avanzar en el competitivo mercado norteamericano.

El funcionamiento es sencillo: el usuario ingresa a la plataforma, responde un breve cuestionario sobre su idea, el sector y el estado donde quiere emprender, y la herramienta genera automáticamente un plan inicial gratuito. Este documento permite presentar el proyecto de forma más sólida ante bancos, inversionistas o asesores y ayuda a reducir el riesgo de fallar por falta de preparación.

“TetelesAI no reemplaza la asesoría de un experto, pero sí ofrece un punto de partida claro para entender la viabilidad de la idea, conocer los requisitos legales y estructurar los pasos iniciales. Nuestro objetivo es que cada latino que sueñe con emprender en EE. EE. UU. tenga en sus manos una base inicial y sólida para tomar decisiones informadas y avanzar con mayor seguridad.” aseguró Ortiz.

Finalmente, la plataforma, que está disponible desde mediados de agosto, proyecta alcanzar entre 2.000 y 5.000 usuarios en su primer año, con al menos 3.000 planes generados y una cobertura de 30 a 40 estados, priorizando Florida, Georgia, Texas, California, Nueva York, Nueva Jersey e Illinois. Alcanzar estas metas permitirá fortalecer el ecosistema emprendedor latino, un segmento clave para la economía estadounidense.

¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?

El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO