
Este martes, 23 de septiembre, se está llevando a cabo un debate en la ONU acerca de la ofensiva de Israel en Gaza, un tema crucial que tocarán los principales países del mundo en la sede de esta organización en Nueva York.
(Ver también: Maduro baja el tono y busca diálogo con Trump: le envió carta y revelan qué pidió)
Uno de los que ya habló fue el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien además de este tema de Palestina, también se refirió a lo que ha pasado con Venezuela y tiró una dura amenaza.




En medio de su intervención, Trump aseguró que piensa acabar de raíz con los terroristas venezolanos e incluso acusó a redes de narcotráfico lideradas por Nicolás Maduro.
🇺🇸🇺🇳🇻🇪 | URGENTE: Trump en la ONU: “Hemos comenzado a usar el poder supremo de las fuerzas armadas para destruir a los terroristas venezolanos y las redes de narcotráfico lideradas por Maduro”.
“Los borraremos de la existencia”.
pic.twitter.com/rlggyxd34F— Alerta News 24 (@AlertaNews24) September 23, 2025
“Hemos comenzado a usar el poder supremo de las fuerzas armadas para destruir a los terroristas venezolanos y las redes de narcotráfico lideradas por Maduro“, dijo Trump.
Y en un tono mucho más agresivo, concluyó: “Los borraremos de la existencia”.
Qué ha pasado entre Estados Unidos y Venezuela
Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en 2017, las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han pasado de una fricción diplomática a una confrontación abierta, marcada por sanciones económicas y acusaciones de narcotráfico.
Trump impulsó una política de “máxima presión” contra el régimen de Nicolás Maduro, a quien calificó de “dictador” y acusó de corrupción y violaciones a los derechos humanos. En 2017, se impusieron restricciones a transacciones con la estatal PDVSA, asfixiando la economía venezolana dependiente del petróleo.
Para 2019, Washington reconoció a Juan Guaidó como presidente interino, intensificando el aislamiento de Maduro y amenazando incluso con intervención militar. En 2020, se emitieron cargos contra Maduro y altos funcionarios por “narcoterrorismo”, elevando la recompensa por su captura a 15 millones de dólares. Estas medidas, que Caracas denunció como “intervencionismo”, profundizaron la crisis humanitaria y la migración masiva, con más de siete millones de venezolanos huyendo del país.
El segundo mandato de Trump, iniciado en enero de 2025, ha radicalizado esta hostilidad. Revocó el Estatus de Protección Temporal para cientos de miles de venezolanos en EE.UU. y designó al Tren de Aragua —una banda originaria de Venezuela— como organización terrorista. En agosto, la recompensa por Maduro se duplicó a 50 millones de dólares, avivando amenazas de “cambio de régimen”.
Maduro, por su parte, ha movilizado milicias y artillería en el Caribe, acusando a Washington de “agresión imperialista”. Expertos ven en esto una estrategia de Trump para galvanizar su base electoral con una “guerra a las drogas” agresiva, aunque sin pruebas concluyentes de producción masiva de fentanilo en Venezuela.
En este contexto, la situación actual en el Caribe es explosiva. Desde agosto, Estados Unidos ha desplegado una flota impresionante: destructores como el USS Gravely y USS Sampson, el buque anfibio USS Iwo Jima con 4.500 marines, un crucero lanzamisiles USS Lake Erie y un submarino nuclear USS Newport News. Imágenes satelitales los ubican a 530 km de Venezuela.
(Ver también: Plan que le daría poder a Trump para intervenir otros países sin permiso: hay polémica en EE. UU.)
En septiembre, fuerzas estadounidenses han hundido dos lanchas “narcotraficantes” procedentes de Caracas, matando a 14 presuntos miembros del Tren de Aragua en ataques letales justificados como “bombardeos cinéticos”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO