Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 9:35 am
Visitar sitio

Las autoridades de República Dominicana aseguraron que confiscaron parte de los 1,000 kilogramos de presunta cocaína que, sostiene, transportaba una lancha rápida destruida recientemente por la Marina de EE. UU. El anuncio llega en momentos en que el Gobierno de Donald Trump lleva a cabo una controvertida misión antinarcóticos en el sur del Caribe.

Se mantiene la tensión en el Caribe tras el despliegue naval de EE. UU., mientras apunta a Venezuela por supuesto tráfico de drogas.

En una conferencia de prensa, la Dirección Nacional de Control de Drogas de República Dominicana informó haber recuperado 377 paquetes de cocaína de una embarcación recientemente atacada por Estados Unidos. Según Santo Domingo, la lancha transportaba 1,000 kilogramos de droga.

“Esta es la primera vez en la historia que Estados Unidos y la República Dominicana llevan a cabo una operación conjunta contra el narcotráfico en el Caribe”, declaró la dirección en un comunicado.

Lee También

Según Santo Domingo, la embarcación fue destruida a unas 80 millas náuticas al sur de Isla Beata, una pequeña isla perteneciente a República Dominicana. 

Las autoridades de República Dominicana indicaron que la Marina de su país trabajó en conjunto con sus homólogos estadounidenses para localizar la lancha rápida que presuntamente intentaba atracar en República Dominicana y utilizar esa nación como “puente” para transportar cocaína a Estados Unidos.

Durante el operativo, el país caribeño fue alertado de la “incursión ilegal” de la embarcación y activó el protocolo correspondiente, agregaron.

Posteriormente a la destrucción de la embarcación por parte de EE. UU., unidades de la Armada dominicana y de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) realizaron un operativo de búsqueda y rastreo en la zona, en el que se lograron recuperar trece unidades que contenían dicha cantidad de paquetes envueltos en cinta adhesiva y con diferentes logotipos.

Leer tambiénVenezuela denuncia ante la FAO intercepción de un buque pesquero por parte de EE. UU.

Así ha escalado la tensión en el Caribe tras el despliegue naval de EE. UU.

El pasado agosto, Estados Unidos envió ocho buques de guerra y un submarino al sur del Caribe, en lo que la Administración de Donald Trump ha descrito como una misión para combatir el narcotráfico.

La Casa Blanca afirma que la flotilla ha destruido hasta la fecha tres lanchas rápidas que transportaban drogas, en ataques separados que han causado la muerte de más de una docena de personas a bordo.

La Administración Trump afirma que al menos dos de los barcos hundidos partieron de Venezuela, cuyo presidente es a menudo descrito por funcionarios de la Casa Blanca como “narcotraficante” y líder de una banda conocida como el Cártel de los Soles.

Estados Unidos justifica las acciones con la lucha contra el tráfico de drogas hacia su país después de calificar a la banda delictiva de origen venezolano Tren de Aragua y al llamado Cartel de los Soles como “organizaciones terroristas”, mientras vincula este último al Gobierno de Nicolás Maduro. 

El presidente venezolano niega las acusaciones y describe el despliegue naval estadounidense en el Caribe como un ataque a su país.

Este tipo de acciones es cuestionada por algunos gobiernos de la región, como Colombia, y más recientemente por expertos de la ONU que, el martes 16 de septiembre, los tildaron de “ejecuciones extrajudiciales”. Y el pasado viernes 19 de septiembre, dos senadores demócratas presentaron una resolución en el Congreso que busca impedir que el Gobierno estadounidense ordene nuevos ataques.

Pero Washington no retrocede en su retórica ni en sus ofensivas, por el contrario, apuesta por elevarlas. Fue el pasado 16 de septiembre cuando Trump señaló que en realidad van tres embarcaciones atacadas en la zona, más allá de las dos que habían sido confirmadas de forma oficial y el jefe del FBI, Kash Patel, pidió para las organizaciones de narcotráfico un trato similar al que tuvo Al Qaeda, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

“Debemos tratarlos como a los Al Qaedas del mundo”, declaró Patel en una audiencia en el Senado.

De hecho, la decisión de volar buques sospechosos de transportar drogas en lugar de incautarlos y detener a sus tripulaciones es inusual y evoca recuerdos de la lucha estadounidense contra grupos extremistas como Al Qaeda.

Mientras tanto, la Administración Trump sigue proporcionando escasa información sobre estos asaltos, pese a las exigencias de los miembros del Congreso para que el Gobierno argumente esas acciones. 

Leer tambiénMaduro envía una carta a Trump planteando una “conversación directa y franca” con el enviado de EE. UU.

Con AP y EFE

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.