
El trámite para obtener la nacionalidad española mediante la Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022) estará disponible hasta octubre de 2025, lo que representa una oportunidad para miles de descendientes de españoles en todo el mundo.
Esta normativa reconoce a tres grupos principales de beneficiarios: hijos o hijas de mujeres españolas que perdieron la nacionalidad al casarse con extranjeros antes de 1978; descendientes directos de personas nacidas en España y exiliadas entre 1936 y 1978; y mayores de edad cuyos padres obtuvieron la ciudadanía gracias a legislaciones previas, como la Ley 52/2007.
(Vea también: Viene cambio inesperado en proceso de visas a EE. UU.: se hará efectivo desde septiembre).
Para realizar el proceso, los solicitantes deben cumplir con varios requisitos formales, detalla el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.




En primer lugar, reunir los documentos exigidos, entre ellos pasaporte, fotografía reciente, formulario diligenciado, copia del certificado de nacimiento familiar, literal de nacimiento y acreditación de domicilio.
Posteriormente, deben registrarse en la aplicación oficial del Gobierno español, adjuntar la documentación y esperar la validación por parte de las autoridades, quienes asignarán un usuario y contraseña. Con esta información, podrán gestionar la cita de forma digital.
El procedimiento es personal e individual, y cada paso debe completarse correctamente para avanzar en el proceso. Así, quienes cumplan con las condiciones podrán acceder a la nacionalidad y, en consecuencia, solicitar el pasaporte español.
Por qué los colombianos buscan un segundo pasaporte español
Muchos colombianos buscan obtener un segundo pasaporte, en particular el español, debido a las ventajas que representa en términos de movilidad, oportunidades y seguridad.
Uno de los principales motivos es la posibilidad de acceder a la Unión Europea, lo que permite viajar sin visa a más de 180 países, incluyendo destinos estratégicos como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y gran parte de Asia. Esta libertad de movimiento resulta atractiva tanto para turismo como para negocios.
Además, tener pasaporte español otorga el derecho a residir, estudiar y trabajar legalmente en cualquier país de la UE, lo que abre amplias oportunidades educativas y laborales.
Para muchos jóvenes, representa la posibilidad de cursar estudios en universidades europeas a costos reducidos o incluso gratuitos, y para profesionales, la opción de ampliar sus horizontes laborales en mercados más competitivos.
Otro factor es la estabilidad y seguridad jurídica que brinda un segundo pasaporte, lo que se percibe como una protección en contextos de incertidumbre política o económica en Colombia.
También se valora la opción de transmitir la nacionalidad a los hijos, garantizándoles mayores beneficios en el futuro. En síntesis, el pasaporte español se convierte en un recurso estratégico para mejorar calidad de vida, movilidad y oportunidades.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO