La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) emitió una nueva alerta sanitaria referente a un producto comercializado en su territorio. La entidad obtuvo conocimiento, a través de la Red de Alerta Alimentaria Europea (RASFF), de una notificación de alerta trasladada por las autoridades sanitarias de Francia. La advertencia hace referencia a un producto lácteo que, al parecer, contiene una bacteria que produce una peligrosa toxina.
Se trata de la bacteria Escherichia coli productora de la toxina Shiga (STEC) y que tendría presencia en el queso Crottin de Chavignol DOP de la marca Dubois Boulay, comercializada en Francia y otros país de Europa como España.
“Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización”, se lee en la alerta sanitaria.
¿Qué se sabe del queso contaminado con la bacteria?
La Aesan compartió los datos del producto implicado:
Nombre del producto: Crottin de Chavignol AOP.
Nombre de marca: Dubois Boulay.
Número de lote: PONT0509.
Fecha de caducidad: 31/10/2025.
Peso de unidad: 60 g.
Temperatura: refrigerado
De acuerdo con la información obtenida por la entidad española, la distribución se produjo especialmente en la comunidad autónoma de Cataluña. “Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio el producto afectado por esta alerta, se abstengan de consumirlo”, agregaron en el texto.
¿Qué pasa si consume un alimento contaminado con la bacteria E. coli y la toxina Shiga?
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la toxina Shiga (Stx) es una de las toxinas bacterianas más potentes conocidas. “Se encuentra en Shigella dysenteriae 1 y en algunos serogrupos de Escherichia coli (denominados Stx1 en E. coli) (…) Dado que se han identificado subtipos de cada toxina, la toxina prototipo para cada grupo se denomina ahora Stx1a o Stx2a”, explican en un texto.
La entidad explica que las Stx se desplazan de forma retrógrada dentro de la célula. “En humanos infectados con E. coli productora de Stx (STEC), la manifestación más grave de la enfermedad, el síndrome hemolítico urémico o SHU, se asocia con mayor frecuencia a cepas que producen Stx2a que Stx1a, y esta toxicidad relativa se replica en ratones y babuinos. Stx1a y Stx2a también presentan diferencias en citotoxicidad para diversos tipos celulares, se unen de forma disímil a análogos o imitadores de receptores, inducen respuestas diferenciales de quimiocinas y presentan varias características estructurales distintivas”.
Aesan pide que en el caso de haber consumido el producto afectado en su alerta y presentar alguna sintomatología compatible con la toxiinfección por E. coli productora de shiga toxinas, como calambres abdominales fuertes, que pueden progresar a una diarrea acuosa y sanguinolenta, se recomienda acudir a un centro de salud.
Queso colombiano fue retirado del mercado por posible presencia de riesgoso microbio
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) informó el pasado mes de agosto sobre el retiro de los mercados en varios estados del producto de la marca Queso El Establo, que se vende en los mercados con los nombres Queso Español o Quesito Colombiano. El fabricante “está retirando del mercado todos sus productos de queso (…) fabricados en sus instalaciones, debido a la presencia de roedores, actividad de roedores y otras condiciones insalubres durante el proceso de producción y almacenamiento”, se lee en el informe de la FDA.
El queso colombiano presenta el riesgo de una posible contaminación del microbio de Salmonella. “Un organismo que puede causar infecciones graves e incluso mortales en bebés, niños pequeños, personas frágiles o de edad avanzada, mujeres embarazadas, personas con patologías preexistentes (por ejemplo, pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia, receptores de trasplante de órganos, etc.) y otras con sistemas inmunitarios debilitados”.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí