Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 20, 2025 - 12:04 pm
Visitar sitio

La reciente gira sudamericana de Silvio Rodríguez, reconocido exponente de la Nueva Trova Cubana, constituye un suceso relevante no solo en el ámbito musical sino también en el panorama cultural y político latinoamericano. A sus 78 años, Rodríguez inició su tour en La Habana frente a una audiencia en su mayoría joven, un dato revelador si se considera el predominio de géneros actuales como el reparto y la música urbana en Cuba, según información recogida por LA PATRIA. Este encuentro intergeneracional evidencia la permanencia de la poesía y el compromiso social de la Nueva Trova, un movimiento que surgió poco después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y se ha caracterizado por enraizar el sentir popular en letras que reflejan las realidades sociales y políticas del país.

Esta gira, que recorre países como Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia, adquiere un sentido especial pues Rodríguez no actuaba en Latinoamérica desde 2022, fecha en la que reunió a más de 100,000 personas en el Zócalo de Ciudad de México. Es significativo resaltar que Rodríguez es uno de los pocos representantes vivos y activos de la Nueva Trova, movimiento fundado en 1968 junto a figuras como Pablo Milanés y Noel Nicola. Postulado por LA PATRIA, este colectivo artístico no solo ha impactado la música cubana sino también la esfera política y social a nivel regional.

El valor sociocultural de Rodríguez y la Nueva Trova reside en la fuerza poética y política de su mensaje, que se mantiene vigente frente a los cambios en las preferencias musicales. Voces jóvenes, como la de Danilo Pino, afirman que aunque consumen géneros recientes, encuentran en la Nueva Trova una autenticidad y profundidad que no desean perder. Esto muestra cómo el movimiento, lejos de ser relegado por la música urbana, convive y dialoga con las nuevas generaciones, reforzando la idea de que el arte comprometido puede trascender épocas y estilos.

Este proceso ocurre en el contexto de una cultura popular latinoamericana que sigue utilizando la música y el arte para afianzar identidades y resistencias políticas. En un momento en que los representantes originales de la Nueva Trova envejecen, la transmisión de ese legado cultural a nuevas audiencias resulta fundamental. Estudios recientes citados por Scherman y Flores en el Latin American Cultural Studies Journal subrayan cómo la música socialmente comprometida crea espacios de diálogo intergeneracional y mantiene vigente el imaginario histórico colectivo.

Lee También

En paralelo a su gira, Rodríguez lanzó en 2024 su nuevo álbum, Quería saber, compuesto por 11 temas que fusionan el intimismo con la reflexión social. Esto confirma la vitalidad creativa del artista y su capacidad para actualizar mensajes que siguen interpelando a la sociedad. Según LA PATRIA, esta dualidad entre arte y política reafirma a Rodríguez como referente esencial en la comprensión de la historia y el presente de Cuba y de Latinoamérica.

La asistencia del presidente cubano Miguel Díaz-Canel al concierto de apertura subraya la simbólica conexión entre el trovador y el proyecto político cubano, evidenciando cómo la cultura y el poder estatal suelen caminar de la mano en este contexto. Investigaciones como las de Anderson en el Journal of Cuban Studies profundizan en la relación entre cultura y hegemonía política en la isla, destacando la complejidad de este vínculo.

Así, la actual gira de Silvio Rodríguez no representa solo una serie de conciertos, sino un reencuentro histórico que revalida la vigencia de un movimiento cultural y político. Es, además, una invitación a reflexionar sobre la importancia de preservar y reinterpretar legados artísticos que, aún hoy, contribuyen al debate sobre identidad y resistencia social en Latinoamérica.

¿Qué caracteriza a la Nueva Trova cubana?
La pregunta surge del impacto que ha tenido el movimiento en la cultura popular latinoamericana y su permanencia pese al avance de otros géneros. La Nueva Trova cubana, según el artículo, reúne a músicos que, desde el contexto de la Revolución Cubana, buscan reflejar en sus letras las realidades sociales y políticas del país, creando canciones cargadas de poesía y compromiso social. Se origina en 1968 con figuras como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, convirtiéndose en un símbolo de diálogo generacional e identidad nacional. La fuerza del movimiento radica, entonces, no solo en su sonoridad tradicional sino en el mensaje que aspira a transformar la conciencia social.

¿Por qué esta gira es relevante para los jóvenes cubanos de hoy?
Esta pregunta explora la importancia del reencuentro generacional relatado en el artículo. A pesar de la popularidad de nuevos géneros musicales, los jóvenes cubanos encuentran en la Nueva Trova un espacio de autenticidad, poesía y crítica social que consideran esencial. La gira de Silvio Rodríguez se convierte así en una oportunidad para que nuevas generaciones accedan, revisiten y construyan su identidad cultural y política a partir de un legado que sigue resultando vigente. Según las voces recogidas por LA PATRIA, esta transmisión de valores musicales y sociales es vista como un puente entre pasado y presente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.