author
CEO Pulzo     May 6, 2025 - 5:27 pm

La 47 edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), con sede en La Habana, nos permitió recorrer cuatro de las ciudades más importantes que conjugan una muestra de música, gastronomía, cultura y descanso, como en cualquier otro lugar del Caribe. La Habana, Cienfuegos, Trinidad y Varadero, cuatro diferentes opciones para aproximarse a la historia mientras se descansa.

Para entender la oferta turística cubana que fue exhibida durante la FIT 2025 nos tomamos a la tarea de recorrer estas cuatro ciudades, buscando la ruta que seguiría un colombiano que decidiera por Cuba como destino de descanso, de gastronomía, incluso de historia. Nuestro viaje inició en Bogotá, junto a 50 operadores turísticos de toda Colombia.

/ Andrés Murcia
/ Andrés Murcia

Qué hacer para viajar desde Colombia a Cuba

Lo primero que se debe hacer antes de viajar a la isla es solicitar una visa de turismo, que se hace de manera 100% digital y que se aprueba en menos de 72 horas. Tiene un costo de 90 mil pesos (U$20) y se trata de un documento impreso que debe llevarse al momento de entrar y salir de Cuba.

Desde mitad de diciembre de 2024, Avianca abrió una ruta directa desde Bogotá todos los días, saliendo a las 12:15 p.m. y regresando a las 6:10 p.m., con lo cual, cualquier pasajero puede conectar con la isla desde este hub en Colombia. Este vuelo es operado con un A320Neo y una capacidad de unas 180 sillas, lo que significa una disponibilidad de más de 2200 sillas a la semana.

/ Andrés Murcia
/ Andrés Murcia

Viaje a Cuba: sin visa o sellos en el pasaporte

Una vez llegamos al aeropuerto José Martí de La Habana seguimos desmitificando ciertos temores que tiene un turista al considerar a Cuba como opción de descanso: la visa es un papel impreso, que no va en el pasaporte, al igual que los sellos de inmigración, que son puestos en el pasabordo, tampoco en el pasaporte.

Tampoco es cierto que se deba presentar certificados de vacunas de covid o fiebre amarilla, lo que sí es aconsejable es llevar impresas las coberturas y seguros de las tarjetas de crédito (menos de las que sean expedidas en EE.UU.).

(Vea también: Viajeros desde Colombia a Cuba, atentos por requisitos de viaje; vuelos andan muy baratos)

El turismo, prioridad para enfrentar la crisis

Al salir del aeropuerto, nos recibió Cubatur, un operador turístico, y dos de sus guías en alemán: Vivian y Andrés, quienes nos acompañaron en todo el recorrido, que hicimos por tierra en un bus panorámico muy cómodo, con baño, aire acondicionado. Tomamos la carretera Central y partimos directamente hacia Cienfuegos.

Durante las primeras recomendaciones, que luego logramos comprobar, es que el turismo es sin duda una de las prioridades para todos los cubanos, ya que constituye la oportunidad de atraer ingresos para mejorar en algo las restricciones a las que están sometidos.

/ Andrés Murcia
/ Andrés Murcia

Comprobamos la cordialidad de los cubanos, su generosidad incluso en la adversidad, la buena infraestructura de transporte, hoteles y experiencias para los turistas, que las tarjetas de crédito funcionan, excepto las que son emitidas por bancos de EE.UU., que se puede pagar en cualquier moneda, y que el Internet está disponible en casi el 100% de la isla, entre otros que comentaré más adelante.

Cienfuegos: “la perla del sur”

No solo es una provincia sino también ciudad. Famosa por su arquitectura de estilo francés, ambiente marítimo y espíritu artístico, fue fundada por colonos franceses en 1819 también mezcla esa transferencia europea con el color caribe. Al igual que otras zonas de Cuba, su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Aquí son relevantes sus amplias avenidas, fachadas neoclásicas y plazas abiertas. El Parque José Martí es el corazón cultural de la ciudad, rodeado por joyas arquitectónicas como el teatro Tomás Terry, un símbolo de la vida artística local, y la catedral de la Purísima Concepción.

/ Andrés Murcia
/ Andrés Murcia

La música en Cienfuegos es protagonista en cada espacio: bares, restaurantes, sitios públicos, incluso hasta en la misma la bahía, son la cita de muchos maestros que exhiben el son tradicional y la trova para propios y extraños.

Trinidad: “un viaje en el tiempo”

Trinidad, ubicada en el centro de Cuba, es una ciudad colonial, que como muchas otras parece haberse detenido en el tiempo. Fundada en 1514 también fue declarada Patrimonio de la Humanidad, y caminar por sus calles adoquinadas es como adentrarse en un museo viviente.

Célebre por sus coloridas casas, patios interiores, y tejados de barro rojo, es imperdible en Trinidad el museo Romántico, el Palacio Brunet, el museo de Arquitectura Colonial, la plaza Mayor, rodeada de palacetes coloniales, que revelan la opulencia de los siglos pasados.

/ Andrés Murcia
/ Andrés Murcia

En Trinidad, la música y el arte es inseparable de la vida cotidiana, en casi todas las calles existe una galería de arte y en todos los bares y restaurantes la música retumba con canciones de la tradición afrocubana, pero también los éxitos de la salsa de grandes artistas latinoamericanos.

Pero Trinidad también es descanso y playa. Tuvimos la oportunidad de quedarnos en un resort todo incluido de Meliá, el Península, apenas inaugurado hace dos años con una impresionante playa de aguas cristalinas y ambientes perfectos para la familia.

Varadero: “la sincronía de la playa y el Caribe”

Varadero es quizá el destino más reconocido de Cuba para la playa. Allí es donde los turistas de los países más fríos visitan de noviembre a mayo para pasar su invierno, o donde los propios cubanos van en familia de junio a septiembre, en pleno verano, donde la temperatura del mar es casi perfecta.

Varadero está situada en la península de Hicacos, al norte de la isla, a tan solo 3 horas de La Habana. Más de 20 kilómetros de playas de arena blanca y aguas turquesas, con más de 20 mil camas en hoteles para todos los presupuestos e intereses, Varadero también es sinónimo de cultura.

El Parque Josone, con sus jardines y lagos, es un espacio ideal para pasear, las casas del Ron, el Habano, el chocolate, el museo municipal de Varadero, o restaurantes como La Bodeguita del Medio, o en honor a Los Beatles, además de eventos como el Festival Internacional de Jazz demuestran que aquí también hay espacio para la expresión artística.

/ Andrés Murcia
/ Andrés Murcia

Varadero también es un paraíso para quienes aman el turismo de aventura: desde esnórquel y buceo en la Cueva de Saturno, hasta paseos en catamarán hacia los cayos cercanos, como cayo Blanco o la reserva ecológica Varahicacos, un área protegida con senderos, cuevas y restos arqueológicos.

La Habana: “Entre la historia y el presente”

Aunque fue nuestra última parada es imposible irse de Cuba, así el viaje sea de descanso, sin conocer La Habana, una ciudad que tiene todos los contrastes y ninguno pasa desapercibido.

Si alguien pensaba que en Cuba solo hay carros viejos, se equivocan, ya que hay taxis Mercedes Benz CLA-200 del año, como Ford’s 1952 con adaptación de motor Hyundai; hay estructuras completamente en ruinas como espectaculares edificios restaurados en la vieja Habana, hay frenetismo en las zonas comerciales tanto como un duro letargo en algunas zonas residenciales.

Y si está con tiempo, alquile uno de estos renovados clásicos descapotables por U$35 por hora, y disfrute de un recorrido de contraste entre La Habana Vieja y la “moderna” o por el malecón, experiencia única de vivir unos instantes como en el pasado.

/ Andrés Murcia
/ Andrés Murcia

Muchos de estos vehículos los podrá ver en fila, perfectamente alineados frente al capitolio, replica, según dicen los locales, del de Washington, “solo que un poco más alto”, que fue hecho al igual que varios edificios emblemáticos de la zona que fueron construidos por arquitectos de Chicago en los 50’s, por lo que estar ahí puede resultar familiar para algunos estadounidenses.

Lee También

Pero cuidado, La Habana no es una ciudad más, también fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, cosa que ha ayudado a que varias de las 5 plazas en la vieja Habana estén restauradas y con una nueva vida: restaurantes, museos, edificios coloniales, embajadas. No se quede sin visitar Plaza de Armas, Plaza Vieja, Plaza de San Francisco, Plaza del Cristo y Plaza de la Catedral, todas respiran historia, arte y música en cada rincón.

En definitiva, no importa si su viaje es de descanso o de conocer un nuevo destino, ir por las provincias cubanas es encontrarse con gente maravillosa y resiliente, con una inmensa riqueza cultural, musical, y gastronómica, es pasear por la historia en el presente, como siendo protagonista en una película.

Costos de viajar a Cuba

Sobre los costos, podría decirles algunos de los más importantes, en promedio:

  • Tiquete aéreo por Avianca sale por $ 1.300.000
  • Cada comida en promedio $ 40.000
  • Hoteles con desayuno desde $ 120.000, con todo incluido desde $ 220.000
  • Taxis desde 5 dólares hasta 120 en trayectos como Varadero-La Habana

Ahora bien, no se puede obviar la dura situación y necesidades que viven miles de cubanos por cuanta de las restricciones existentes. Faltan medicamentos, comida, oportunidades, empleo y mejor remuneración. La confianza interna es que el turismo se siga desarrollando, lleguen barcos, aviones con pasajeros, y puedan esos recursos de alguna manera llegar a los cubanos de a pie.

/ Andrés Murcia
/ Andrés Murcia

Hay muchos, aunque pequeños avances. Desde 2015, Raúl Castro aprobó algunas inversiones extranjeras a través de lo que se llamó MiPymes, que permite a empresas externas ofrecer bienes y servicios, que de alguna manera mejoran la oferta y acceso a ellos, pero para los cubanos se requiere mejor ingreso y el turismo podría ser la clave.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO