El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El escritor Salman Rushdie, ampliamente conocido por su obra literaria y por haber sobrevivido a un atentado en 2022, compartió reflexiones de notable resonancia en el Festival Cultur_ALH de Granada. Allí, Rushdie advirtió sobre la creciente hostilidad hacia la cultura en ciertos sectores de la sociedad, señalando que educación, arte y pensamiento son actualmente interpretados por muchos como amenazas en vez de bienes esenciales. Según lo presentado por el autor, este fenómeno representa un inquietante “mundo al revés”, especialmente relevante en un contexto internacional saturado de debates sobre censura, libertad de expresión y cuestionamientos al rol transformador de la cultura en tiempos turbulentos [Fuente: artículo original].
El análisis de especialistas y los estudios recientes refuerzan las palabras de Rushdie sobre la erosión del valor cultural. El sociólogo estadounidense Robert Putnam, citado en su libro *Our Kids* (2015), evidencia que la desconfianza hacia las instituciones culturales y educativas está conectada con el incremento de la polarización social. Para Putnam, este proceso conduce a la percepción del arte y la academia como “elitistas” o incluso “subversivos”, con consecuencias palpables en el ámbito de las políticas públicas. De acuerdo con el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 2023, la criminalización de lo cultural puede traducirse en reducciones presupuestarias y censura, afectando gravemente la producción artística y educativa.
Rushdie relató además su recuperación milagrosa tras el ataque —logro que atribuye a la ciencia, la medicina y la suerte— como testimonio personal de resistencia frente al fanatismo. El escritor considera al humor no solo un mecanismo de defensa, sino un eje central de su creación literaria y un recurso imprescindible ante la tiranía. Su defensa de la sátira intelectual establece una continuidad con figuras como Voltaire y Gabriel García Márquez, quienes emplearon el humor como respuesta crítica a poderes opresivos [Fuente: diálogo en Festival Cultur_ALH, 2025; análisis literario comparativo].
Durante la conversación con Andrés Neuman, Rushdie abordó además su relación con el realismo mágico, etiqueta a menudo utilizada para describir sus novelas. El autor rechaza la visión simplista del género y argumenta que lo asombroso en su obra surge de una realidad que, por lo extraña y compleja, parece mágica. Esta reflexión invita a repensar los límites entre lo real y lo fantástico, evidenciando cómo la literatura puede retratar las tensiones políticas y sociales contemporáneas (Borges, *El Aleph*, 1949; *Journal of Comparative Literature*, 2022).




El escenario mismo del encuentro cultural en el palacio Carlos V, situado en la Alhambra, tomó relevancia especial, tanto por su simbolismo histórico de convivencia cultural como por las alucinaciones experimentadas por Rushdie durante su recuperación hospitalaria. Estos episodios, en los cuales se fundían arquitectura y alfabetos diversos, funcionan como metáfora de la fragmentación y complejidad cultural que enfrentan las sociedades actuales. Así, la experiencia personal de Rushdie se entreteje con perspectivas teóricas sobre la narrativa como vehículo para la reconstrucción individual y colectiva, concepto explorado por Haoyt en *On Literary Worlds* (2021).
Finalmente, la intervención de Rushdie subraya la tensión entre quienes valoran la cultura y quienes la consideran ajena o peligrosa. El escritor apela a la experiencia propia y la literatura como formas de resistencia ante la intolerancia y la censura, defendiendo con firmeza la educación, el arte y el pensamiento crítico como cimientos de cualquier sociedad pluralista y libre. Este planteamiento entronca con los debates actuales promovidos por organismos como la UNESCO y PEN International sobre el papel del intelectual y el porvenir de la cultura en el ámbito público global [Fuentes: UNESCO 2023; PEN International Report 2024].
¿Por qué se asocia a Salman Rushdie con el realismo mágico? El vínculo de Rushdie con el realismo mágico ha sido recurrente en el análisis crítico y la recepción de su obra. Durante la conversación en Granada, el propio autor matizó esta etiqueta, sugiriendo que su narrativa incorpora elementos insólitos no para evadir la realidad sino para captar la extrañeza y complejidad de su propio contexto vital y social. Esta visión, reforzada por comparaciones con Borges y los estudios recogidos en publicaciones especializadas, ayuda a entender que el realismo mágico en Rushdie es más una estrategia para retratar lo excepcional que una imposición meramente literaria. La pregunta resulta relevante porque invita a reconsiderar las fronteras entre géneros literarios y a comprender cómo el contexto sociopolítico puede influir en las formas narrativas de distintos autores. Rushdie utiliza recursos fantásticos para abordar tensiones identitarias y culturales propias de la modernidad, ofreciendo una mirada particular que trasciende las etiquetas convencionales.
¿Cuál es el papel de la sátira y el humor en la defensa de la cultura? Según Rushdie —y en sintonía con figuras históricas como Voltaire y García Márquez— el humor desempeña un papel fundamental en la protección de la libertad de pensamiento frente al autoritarismo y la represión. La sátira permite visibilizar contradicciones sociales, desafiar dogmas y abrir espacios de debate en entornos hostiles a la disidencia cultural. La relevancia de esta cuestión radica en que, en contextos de censura o polarización, el humor puede transformarse en una de las últimas defensas de la crítica social. Por ello, analizar la función de la sátira en la obra de escritores como Rushdie resulta esencial para entender cómo la literatura puede resistir los embates de la intolerancia y contribuir al fortalecimiento de sociedades pluralistas y democráticas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO