Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La implementación de la semana institucional con receso estudiantil en el departamento de Caldas responde a la necesidad de equilibrar las demandas académicas de los estudiantes con el desarrollo profesional de los docentes y la correcta organización del calendario escolar. Esta medida surge conforme al Decreto 1373 de 2007, el cual establece que las instituciones de educación preescolar, básica y media deben incorporar cinco días de receso en la semana previa al festivo del 12 de octubre. El propósito central consiste en redistribuir el calendario académico sin afectar las 40 semanas lectivas establecidas ni las siete semanas de vacaciones asignadas a los docentes, como lo indican las normas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
En Manizales, la capital del departamento, los docentes han logrado acordar con la Secretaría de Educación una forma de recuperar los días de receso programando actividades en turnos opuestos a la jornada ordinaria y los sábados. No obstante, en el resto de municipios caldenses, las secretarías de Educación no aceptaron dicha modalidad, lo que ha derivado en discrepancias entre educadores y autoridades locales. Víctor Acosta, representante del sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal), confirmó que la propuesta de reposición fue rechazada por la administración departamental, lo que evidencia una falta de consenso en la gestión de este mecanismo.
La importancia de esta semana institucional radica en su enfoque pedagógico. Durante este lapso, los docentes se concentran en revisar los planes operativos de los colegios, actualizar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y ajustar los programas de convivencia escolar de acuerdo con las normativas recientes del Ministerio de Educación. Esto contribuye a mantener la calidad educativa, ya que permite que las instituciones y los docentes se alineen con las directrices ministeriales y promueve la formación continua del profesorado, como subraya el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
La normativa asociada, respaldada por la Ley 115 de 1994 y sus reglamentos como el Decreto 1850 de 2002, busca optimizar el tiempo escolar sin sacrificar áreas básicas ni las vacaciones de los maestros. Esto resulta fundamental tanto para el bienestar docente como para los procesos de formación profesional a largo plazo. Igualmente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha resaltado que en otros países existen períodos similares de desarrollo docente, asociados a mejoras en la calidad educativa.




La ausencia de consenso en Caldas afecta la armonización del calendario escolar y genera tensiones entre profesores y autoridades. Mientras algunos docentes en municipios como Risaralda tendrán días libres adicionales por celebraciones escolares, otros ven alterada la planificación institucional, lo que repercute en la equidad organizativa y el ambiente laboral. Este escenario revela la importancia de fortalecer mecanismos participativos y de concertación entre todas las partes implicadas en la planeación académica.
El análisis de la experiencia en Caldas resalta la semana institucional no solo como tiempo de receso, sino como una iniciativa compleja que incide en la formación docente, la gestión académica y el bienestar tanto de docentes como de estudiantes. La adopción de políticas ajustadas a las necesidades locales, sin menoscabo de la calidad, y el reconocimiento de la formación continua consolidan la base para el desarrollo sostenible del sector educativo, como destaca el reciente Informe Global sobre la Educación 2024 de la UNESCO.
¿Cuál es el impacto de la semana institucional en la formación docente?
La semana institucional tiene repercusiones directas en la trayectoria profesional del personal educativo. Permitir a los docentes dedicar tiempo exclusivo a actualizar planes, revisar logros y adaptar estrategias según las indicaciones ministeriales favorece el desarrollo de habilidades pedagógicas y fortalece la gestión académica. Contextualizando con el caso de Caldas, el uso efectivo de esta semana podría marcar la diferencia entre una formación docente estática y una dinámica, capaz de responder a los desafíos educativos contemporáneos.
El impacto también se traduce en la identidad profesional docente, ya que estos espacios garantizados facilitan el intercambio de experiencias entre colegas, enriquecen la planeación institucional y potencian el trabajo interdisciplinario. Como evidencia el Ministerio de Educación Nacional, la formación continua es un factor determinante en el mejoramiento de la calidad educativa en Colombia, haciendo de la semana institucional un componente indispensable en este proceso.
¿Qué significa el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y por qué es relevante durante la semana institucional?
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento que define la identidad, los objetivos y la organización de cada centro educativo, alineándose con la misión y visión institucional. Actualizar el PEI durante la semana institucional permite a los colegios adaptarse a las normativas recientes y responder de manera efectiva a las necesidades del contexto educativo.
La revisión y actualización del PEI son relevantes porque aseguran que toda la comunidad educativa, tanto docentes como directivos y estudiantes, trabaje bajo lineamientos claros y pertinentes. Este proceso, realizado en el marco de la semana institucional, proporciona las bases para una planificación coherente y ajustada, garantizando así un impacto positivo y sostenible en la calidad educativa local y nacional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO