Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La obra de teatro "Point", nacida de la creatividad del titiritero catalán Jordi Bertran, despliega una propuesta escénica que fusiona poesía visual, humor y teatro de títeres para ofrecer al público de Bogotá una experiencia artística única. Inspirada en la obra del célebre poeta Joan Brossa, esta puesta en escena se presenta de forma gratuita el 12 de octubre a las 3:00 p.m., invitando a espectadores de todas las edades a un ejercicio de comunicación no verbal donde los protagonistas, fabricados con pórex y goma espuma, dialogan mediante puntos, líneas y letras en un escenario que rehúye las palabras para expresarse visualmente.
"Point" constituye mucho más que una simple representación teatral. Es una exploración profunda sobre la poesía visual y experimental, trasladando el espíritu innovador de Brossa —famoso por darle cuerpo y movimiento a la palabra escrita— al lenguaje tangible y onírico de los títeres. Su trabajo, según la Fundación Joan Brossa, es reconocido por transformar el texto en una experiencia sensorial, y Bertran, en esta obra, eleva ese legado empleando elementos icónicos del arte contemporáneo y técnicas universales que trascienden los idiomas.
La trayectoria de Jordi Bertran como figura destacada del teatro de títeres contemporáneo se manifiesta en la consolidación de un lenguaje escénico particular, donde la simplicidad del gesto y la forma se convierten en metáforas que invitan a la reflexión. Desde la Revista de Artes Escénicas se destaca que propuestas como "Point" no sólo entretienen, sino también expanden la percepción del público, abriendo puertas a nuevas formas de sensibilidad artística y potenciando el valor de lo visual como herramienta para pensar el mundo.
Presentar esta obra de forma gratuita en la localidad de Ciudad Bolívar, un territorio marcado por desafíos sociales y económicos, representa un claro compromiso con la democratización cultural. Investigaciones recientes de la Universidad Nacional de Colombia demuestran que acciones como esta fortalecen el tejido social y educativo, al permitir que comunidades tradicionalmente marginadas accedan a experiencias estéticas y formativas en igualdad de condiciones.




En este contexto, "Point" refleja la apuesta actual de la política cultural de Bogotá por descentralizar la oferta artística y consolidar espacios de inclusión y formación en diversas localidades, siguiendo los lineamientos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Más allá de su indudable valor artístico, la obra se convierte en una oportunidad para que la ciudadanía apropie la cultura como un derecho esencial y colectivo, promoviendo una ciudad más equitativa y participativa.
¿Por qué la poesía visual es considerada innovadora dentro de las artes? La poesía visual representa una ruptura con la linealidad tradicional de la palabra escrita, invitando al espectador a decodificar el significado a través de imágenes, signos y elementos gráficos. Joan Brossa, referente de este movimiento, logró transformar letras y símbolos en experiencias poéticas perceptibles a través de la vista, lo que llevó a críticos y expertos a reconocer la poesía visual como un pilar de experimentación y creatividad en el siglo XX. Esta innovación radica en provocar una respuesta sensorial ante el lenguaje, facilitando nuevas interpretaciones y exploraciones artísticas que amplían los límites del texto convencional.
En el contexto de la obra "Point", la poesía visual rompe las barreras del idioma y apela a una universalidad que permite conectar a públicos diversos bajo códigos simples pero llenos de significado. Esta cualidad ha impulsado el reconocimiento internacional de la obra y subraya el valor cultural de incorporar formas experimentales de arte en espacios públicos y comunitarios.
¿Qué papel tienen los títeres en el acceso a la cultura en zonas vulnerables? Los títeres, por su capacidad de comunicar ideas complejas a través del juego y la metáfora visual, han sido históricamente empleados como herramientas para la inclusión cultural. En contextos como Ciudad Bolívar, donde el acceso a manifestaciones artísticas puede ser limitado por factores económicos o geográficos, el teatro de títeres funciona como puente entre el arte y la comunidad, estimulando la creatividad y el aprendizaje colectivo.
De acuerdo con estudios socioculturales, la presencia de espectáculos como "Point" en estas localidades promueve la participación ciudadana y el fortalecimiento de la identidad local. Al brindar espectáculos gratuitos y de calidad, se reconoce la importancia del arte como motor de desarrollo social, generando espacios de encuentro que impactan positivamente en el tejido comunitario.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO