Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 4, 2025 - 5:52 pm
Visitar sitio

La actriz, dramaturga y gestora cultural colombiana Mayil Georgi Nieto inicia en 2025 una relevante gira internacional con su monólogo Por una banana, obra que pone en primer plano el diálogo intercultural y la transformación social mediante las artes. El recorrido arranca en El Cairo, Egipto, dentro del Cairo International Monodrama Festival, y se extiende a Albania, Benín y España, territorios en los que la propuesta es parte de encuentros que rinden homenaje al legado literario y cultural de Gabriel García Márquez, célebre por su aporte al realismo mágico, según lo informa el material original de la obra.

Nieto, quien reside en Italia desde 2004, estructura su creación escénica en la investigación del arte como catalizador de cambios sociales, priorizando relatos que mezclan realismo mágico, memoria histórica y una participación activa del público. Por una banana se centra en la figura de Isabel, una mujer que revive la llegada de la compañía bananera a un Macondo mítico, examinando el impacto de la explotación de recursos naturales en la comunidad; una problemática que resuena profundamente en la historia social y económica de América Latina.

Comprender la relevancia del monólogo exige ubicarlo dentro del contexto histórico de la explotación bananera en Colombia, marcada por acontecimientos como la masacre de las bananeras de 1928. Este suceso, documentado por el Archivo General de la Nación de Colombia y estudios de la Universidad Nacional de Colombia, denunció las tensiones entre el capital extranjero y los derechos laborales, abriendo una discusión vigente sobre conflictos socioeconómicos que el montaje de Nieto actualiza y resignifica, otorgando resonancia histórica más allá de la ficción.

El reconocimiento internacional de la pieza se evidencia en su selección para la convocatoria Tissant la Paix en París en 2024, iniciativa respaldada por el Consejo Internacional de la Danza y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta distinción destaca el valor del espectáculo como herramienta que impulsa la paz y el entendimiento intercultural, en sintonía con políticas que promueven la colaboración artística y la reflexión sobre desafíos y memorias colectivas.

Lee También

La presencia de Por una banana en festivales internacionales ilustra el creciente interés por el teatro unipersonal en espacios multiculturales. De acuerdo con la revista Theatre Journal, el formato de monólogo establece un vínculo más inmediato con el público, facilitando elementos participativos y situando al espectador como parte activa de la experiencia y de la reconstrucción de relatos colectivos. Esta característica aporta al mensaje de Nieto un alcance simbólico y emocional de particular profundidad.

El proyecto de Mayil Georgi Nieto de llevar la obra a Colombia cierra un ciclo artístico de sanación y reparación. Así lo plantean el Centro Nacional de Memoria Histórica y ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), que identifican el teatro y la memoria narrativa como aliados fundamentales en los procesos de reconciliación postconflicto y en la promoción de una cultura de paz. El recorrido internacional de este montaje es una muestra del poder del arte para generar memoria, justicia y diálogo entre públicos diversos, según los informes y plataformas mencionados en el material de origen.

¿Cómo se seleccionan las obras teatrales para festivales internacionales como el Cairo International Monodrama Festival? La selección de obras para estos festivales suele apoyarse en convocatorias abiertas y jurados especializados que valoran el impacto artístico, la pertinencia social y la calidad técnica de las propuestas. Según consta en los reglamentos de festivales reconocidos, se examina la capacidad de la pieza para dialogar con temas universales y fomentar el entendimiento intercultural, criterios que han posicionado Por una banana en el itinerario de encuentros relevantes en Europa y África. Este proceso refuerza el papel del teatro como plataforma para el intercambio de perspectivas y la visibilización de historias que trascienden fronteras.

Para dramaturgos y compañías, ser parte de un festival internacional supone una oportunidad significativa de ampliar su audiencia, establecer alianzas con profesionales de otros países y participar en redes de intercambio artístico, desafíos y aprendizajes que enriquecen la escena cultural global. En el caso de Mayil Georgi Nieto, el acceso a escenarios internacionales también fortalece el relato latinoamericano, fomentando nuevos diálogos sobre memoria e identidad desde la escena contemporánea.

¿Qué significa el término “memoria histórica” en el contexto del teatro latinoamericano? El concepto de memoria histórica alude a la reconstrucción colectiva del pasado social, político y cultural a través de la evocación de eventos y protagonistas significativos. En teatro, este enfoque implica rescatar hechos, testimonios y procesos que han impactado de manera profunda en las comunidades, como la masacre de las bananeras de 1928, para reflexionar sobre sus implicaciones en el presente.

Este ejercicio de memoria no solo contribuye a la comprensión crítica de la historia, sino que también ofrece un espacio para la reparación simbólica y la búsqueda de justicia. En montajes como Por una banana, la memoria histórica se convierte en vía de diálogo, resistencia y transformación personal y colectiva, valorizando el teatro como dispositivo de sanación y reflexión social en América Latina y el mundo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.