Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
En Robles, Jamundí, la Fundación Memoria y Prácticas Ancestrales desarrolla un proyecto singular que involucra a cuarenta niños, quienes, armados de cámaras e imaginación, exploran su entorno más allá del simple ejercicio artístico. Esta iniciativa, según enfatiza Yorlesion Rodríguez, representante de la fundación, persigue la recuperación de la memoria comunitaria y la reafirmación de la identidad y el sentido de pertenencia entre las nuevas generaciones, especialmente en un contexto donde la modernización y la innovación amenazan con borrar “historias que poco a poco seguimos perdiendo”.
El proyecto cuenta con el respaldo académico de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), a través de su Vicerrectoría de Innovación y Emprendimiento y el semillero Imalac. Estos aliados promueven una pedagogía donde la fotografía trasciende su función estética para convertirse en vehículo de análisis crítico y documentación de la vida en comunidad. De acuerdo con José Antonio Bedoya, profesor de Comunicación Social de la UAO, la participación académica refuerza la capacidad de los niños para traducir la cotidianidad en narrativas visuales que capturan el dinamismo social, cultural y territorial del lugar que habitan.
El contexto de Jamundí, según reporta el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), está marcado por el impacto del conflicto armado y episodios de desplazamiento que han afectado la cohesión social. En respuesta a estos desafíos, la apuesta cultural aporta a la reconstrucción del tejido social, aportando medios para que la infancia narre, desde su propia mirada, los procesos de transformación de su territorio. Así, la memoria colectiva se fortalece, y las perspectivas de resiliencia comunitaria se amplían.
Los talleres y actividades impulsados desde la Fundación y la UAO evidencian cómo la apropiación simbólica de los espacios —fachadas, calles, costumbres— permite a los niños y niñas convertirse en agentes activos dentro de su comunidad, aportando a la creación de ciudadanía crítica. Investigaciones en pedagogía y desarrollo comunitario destacan que este tipo de empoderamiento de la infancia es fundamental para avanzar hacia procesos de inclusión y reconocimiento social en regiones vulneradas por la exclusión histórica.




El impacto del proyecto reside tanto en la calidad visual alcanzada por los participantes como en su contribución a un relato colectivo honesto y genuino. Este ejercicio fotográfico se convierte en una herramienta de reconstrucción territorial y cultural, permitiendo a los niños reinterpretar la identidad de Robles y situarse como protagonistas en la construcción de memoria, lo que, a su vez, puede incidir en prácticas y políticas públicas locales, según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
¿Por qué son relevantes los proyectos de memoria en contextos de posconflicto? Los proyectos de memoria adquieren relevancia en contextos de posconflicto porque facilitan la reconstrucción de la identidad colectiva y promueven el reconocimiento de las experiencias vividas por comunidades afectadas. A través de ellos se fomenta la resiliencia, al permitir procesos de duelo, reflexión y participación activa en la restitución simbólica de espacios y narrativas. Para localidades como Robles, iniciativas de este tipo abren puertas a la dignificación y reconstrucción de los lazos sociales, cruciales en la superación de las secuelas dejadas por el conflicto.
¿Qué es la memoria colectiva y cómo se trabaja desde la infancia? La memoria colectiva puede entenderse como el conjunto de recuerdos, valores y tradiciones que comparten los miembros de una comunidad. Trabajar esta memoria desde la infancia implica involucrar a los niños en actividades que permitan documentar y reinterpretar su entorno, utilizando herramientas como la fotografía, el arte o la escritura. Este enfoque pedagógico favorece que las nuevas generaciones comprendan, aprecien y construyan de manera activa su identidad, garantizando así la transmisión de una herencia cultural significativa.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO