Ago 27, 2025 - 7:28 pm

Este domingo 31 de agosto, a las 3:30 p. m., en el Teatro Colón de Bogotá, se abrirá oficialmente la duodécima edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – Colombia (FICDEH) con la proyección de ‘Horizonte’, dirigida por el colombiano César Augusto Acevedo. Al final de la función se llevará a cabo un conversatorio con el director, la productora Paola Pérez y el actor Claudio Cataño. La entrada será libre hasta completar aforo, con inscripción previa en línea.

En Medellín, la inauguración se hará el martes 2 de septiembre, en el Teatro Pablo Tobón Uribe, con la proyección de ‘Lara – El hombre que enfrentó a Escobar’, de la cineasta británica Mags Gavan. Después de la película habrá un diálogo moderado por el director Víctor Gaviria.

Selección oficial y temáticas para el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos

El festival reúne este año 75 películas de 42 países, incluyendo 7 producciones colombianas, 34 dirigidas por mujeres, 10 estrenos nacionales y 28 internacionales.

Los ejes temáticos incluyen:

Lee También
  • Arte y música como resistencia: con documentales como ‘Soundtrack to a Coup d’État’ y la trilogía ‘Rasureitor’, donde el rap urbano y el jazz se convierten en herramientas de memoria.
  • Género e identidad sexual: con títulos como ‘Ex Utero’, ‘No One Asked You’ y ‘Kanekalon’, que abordan derechos reproductivos y diversidad.
  • Conflicto armado y memoria: destacan No Other Land (ganador del Óscar), Mohanás: resistencias, memoria y paz y Peñas Coloradas: memorias que vienen del río, que recuperan historias de lucha y reconciliación.

La directora del Festival, Diana Arias, explicó que la edición 2025 busca resaltar la idea de que “sí hay poder humano”, recordando la capacidad de las personas para transformar su realidad a través del arte, la resistencia y la memoria.

Además de las proyecciones, el FICDEH ofrecerá cerca de 300 funciones gratuitas en cinematecas, bibliotecas, universidades y espacios al aire libre en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira y Quibdó, además de 30 municipios.

El componente académico incluirá:

  • 26 Charlas que Unen, con más de 90 invitados entre activistas, artistas y líderes sociales.
  • 20 talleres y 8 charlas de formación audiovisual, pensadas para fortalecer proyectos con enfoque en derechos humanos.
  • El Clúster MIA, enfocado en impulsar proyectos de mujeres en la industria audiovisual.
  • El ImpulsoLab, que otorgará apoyos a proyectos de ficción en desarrollo.

Gracias a la alianza con RTVC Play, buena parte de la programación también se podrá disfrutar a través de la televisión pública y las plataformas digitales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.