Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 16, 2025 - 6:43 pm
Visitar sitio

Después de casi diez años de ausencia en escenarios nacionales, David Guetta regresó a Colombia con un espectáculo completamente vendido en el Coliseo MedPlus de Bogotá. El evento marcó un hito en la escena electrónica del país, no solo por la velocidad con la que se agotaron las entradas, sino también por la magnitud y el despliegue tecnológico de la puesta en escena, aspectos que subrayan el crecimiento y evolución del mercado musical colombiano. En una gira mundial denominada The Monolith Tour, Guetta volvió a reunirse con el público local, reafirmando su influencia global y resaltando el auge del género EDM (Electronic Dance Music) en territorio nacional.

La venta de boletos, que se cerró en cuestión de horas a través de la plataforma TaquillaLive, evidenció el gran interés del público por este tipo de eventos y el posicionamiento del EDM en el país. Durante dos décadas, David Guetta ha producido éxitos globales junto a artistas como Sia, Rihanna y Nicki Minaj, contribuyendo a la consolidación internacional del género. Este éxito en ventas fue reflejado en los reportes de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), donde se destaca el papel creciente de América Latina en la industria electrónica y la potencia que representa el mercado regional.

El Coliseo MedPlus confirmó su papel como escenario clave para espectáculos de esta magnitud. Según Leonardo Molina, productor general, el montaje requirió una infraestructura técnica y humana sobresaliente: cerca de 750 metros cuadrados de pantallas LED, una pantalla principal de 44 por 9 metros, una estructura en forma de “V” de 12 metros, 470 luces, 78 láseres y un sistema acústico de última generación. Esta apuesta técnica está alineada con una tendencia mundial de conciertos masivos, en los que la experiencia sensorial se potencia a través de innovaciones visuales y auditivas, tal como han documentado publicaciones especializadas como Billboard.

Colombia se perfila así como un destino atractivo dentro de los circuitos de giras globales, superando antiguos desafíos relacionados con logística e infraestructura para eventos masivos. La inversión de 900 millones de pesos en la producción demuestra el avance hacia estándares internacionales, tanto en calidad técnica como en seguridad y confort, mientras que un plan de movilidad pensado para facilitar la llegada de más de 20.000 asistentes evidencia mejoras en organización y planificación urbana.

Lee También

Desde el punto de vista sociocultural, este regreso simboliza la consolidación del EDM como un fenómeno cultural y económico en América Latina. Investigaciones recientes recogidas en la LATAM Journalism Review y The Guardian subrayan que la música electrónica dinamiza las economías creativas, fortalece la proyección internacional de las ciudades y favorece el desarrollo de sectores conexos como el turismo, la tecnología y la industria cultural. Así, Bogotá, al recibir un espectáculo de esta envergadura, refuerza su posición en redes culturales globales y amplía su oferta de atractivos para públicos especializados.

El concierto de Guetta no solo resalta la profesionalización de la industria musical en Colombia, sino también la transformación del ecosistema del entretenimiento, donde artistas, productores y asistentes interactúan bajo estándares cada vez más sofisticados de producción, logística y seguridad. Las recomendaciones de movilidad y colaboración ciudadana forman parte de este proceso que busca ofrecer experiencias seguras, organizadas y de alto impacto cultural.

¿Qué significa EDM y por qué ha crecido tanto en Colombia? La sigla EDM se refiere a la música electrónica de baile (Electronic Dance Music), un género cuya popularidad en Colombia ha seguido la tendencia global de los últimos años. Diversos reportes, como el IFPI Global Music Report, subrayan que la expansión del EDM en América Latina responde al interés de públicos jóvenes, la facilidad de acceso digital y la realización de espectáculos de gran envergadura. La creciente demanda en ciudades como Bogotá ha favorecido inversiones en infraestructura y tecnología para eventos, atrayendo a productores y artistas internacionales de alto perfil.

Comprender el significado de EDM y su desarrollo local es esencial para contextualizar fenómenos como la rápida venta de entradas al concierto de Guetta y el despliegue técnico de su show. La consolidación de este género ha permitido también el surgimiento de nuevas escenas electrónicas en ciudades medianas y pequeñas, dinamizando circuitos culturales más allá de las grandes capitales.

¿Cómo ha impactado la música electrónica en la economía creativa de Bogotá? La llegada de espectáculos internacionales de EDM y la creciente programación de eventos electrónicos han generado un impacto notable en la economía creativa de Bogotá. Según estudios como los presentados en la LATAM Journalism Review, los beneficios alcanzan desde el turismo especializado —visitantes que viajan exclusivamente para asistir a conciertos— hasta el desarrollo de nuevos empleos en áreas técnicas, producción, logística y hospitalidad.

Asimismo, la consolidación de Bogotá como destino de grandes giras mejora su proyección internacional, fomenta inversiones en sectores conexos y contribuye a posicionar la ciudad entre los polos culturales de América Latina, incentivando alianzas entre promotores, artistas y entidades locales para ampliar el impacto de la música electrónica a niveles regionales y globales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.